Buscálo

Suscribìte

Ingresà Tu Mail

Delivered by FeedBurner

Programación Febrero Peña del Colorado


Febrero 2009


Tango y Folklore
Lunes 2 de Febrero
Lunes con Amigos

Lunes con Músicos amigos
Nuevamente se reunirán en forma inédita Artistas de distintos géneros, con temas clásicos y nuevos, abiertos a quienes quieran sumarse, y con la intención lúdica de la improvisación y la búsqueda de nuevos rumbos en la música popular.

Invitados: Pablo Giménez - Néstor Acuña - Quique Condomí.

Néstor Acuña
Es compositor, pianista y uno de los más grandes acordeonistas de la música popular argentina. Acompañó a Teresa Parodi, Enrique Llopis, Facundo Saravia, Ramona Galarza, Jairo, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, a la Bersuit, etc.

Pablo Giménez
Es bajista, guitarrista, percusionista, trombonista, cantante y compositor. Integra La Portuaria , ha tocado con el Chango Farías Gómez, María Volonté, Verónica Condomí, Chico Novarro, entre muchos otros.

Quique Condomí
Excepcional violinista surgido de la fragua musical que conduce el maestro Humberto Carfi y Norberto García , una de las más importantes del país. A acompañado a Soledad, Marcelo Boccanera, Jairo, entre otros. Integra la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires desde 1994, además del Esteban Morgado Cuarteto.

Horario: 21.30 hs.
Entrada: $20.-






Santadiabla
Martes 3 de Febrero
Santadiabla

Grupo joven que compone música popular y además reinterpreta con gran calidad y aires nuevos diversos lenguajes musicales de Argentina (Jacinto Piedra, Cuchi Leguizamón), Perú (José Vázquez, Caitro Soto), Cuba (Ibrahim Ferrer), Colombia (José Benito Barros Palomino), Venezuela (Juan Liscano), de la España andaluza y gitana (Camarón de la Isla, Pata Negra), hasta el Hip Hop latinoamericano.
Micaela Farías Gómez (porteña) en voz ; Martín Morales (mendocino) en guitarra, Rodrigo Gonzalvez (tucumano) en vientos; Luna Galante (bonaerense) percusión y coros y Charly Sánchez ( bonaerenses.) en guitarra, cuatro venezolano y coros.

Ellos mismos cuentan: “Nace la SANTA: diferentes personas llegadas de diferentes lugares, diferentes experiencias en la música y en la vida, nos juntamos, y la magia acontece... ...el cielo es nuestro límite… y ni siquiera! Crear libremente y sacar, suave y violentamente, desde nuestro profundo adentro, la música… El encuentro... Creemos en lo que hacemos...

Desde las músicas que nos llegan del pasado, de los lugares y las personas con las que cada uno de nosotros se ha rodeado y crecido, música de la tierra, de nuestro suelo latinoamericano, argentino, nativo y español, zambo y blanco, y las músicas que llegan a nuestros oídos de la mano del presente y su tecnología, que nos tiene a todos comunicados en esta gran red, escuchamos la música de cada rincón del planeta y sin querer o queriendo, también nos vemos empapados de ella, del futuro que avanza... El mundo digital...la tierra mansa, la tierra intensa, flamenco, la hermosa Cuba, Argentina, el hondo Perú, el Hip Hop... Poetas de las calles... Poetas de los montes... El mundo entero... Argentina...nuestra cuna, nuestra madre hermosa y feróz... nuestra libertad, nuestro yugo... Mucha sangre en nuestras venas, mucho AMOR por lo que hacemos, mucho anhelo de vida...

Estamos en el eterno viaje del aprendizaje... "...no tengo lugar, no tengo paisaje y aún menos tengo patria, con mis dedos hago el fuego, con mi corazón te canto..." La música es compartir, es viajar, dentro y fuera... es reunión y LIBERTAD... Latinoamérica nativa, Latinoamérica mestiza, Latinoamérica negra, Argentina, flamenco, gitanos, el mundo entero… Estamos en la NEW ÁFRICA UNIVERSAL... SANTADIABLA está cantando... está creciendo, está jugando y provocando... sensual, sutil, sagáz... profunda y superficial...mujer, madre, selva y mar... hombre, amante, menta y sal… bienvenidos a nuestro viaje... quién sabe dónde terminará...“

Horario: 21.30 hs.
Entrada: $20.-







Juan Vattuone
Walter Hidalgo
Miércoles 4 de Febrero
Juan Vattuone

El genial cantautor (voz y guitarra) que reivindica el tango orillero y clandestino, que encarna en la actualidad el espíritu del primer tango, de las décadas del ‘20 y del ‘30, orillero, arrabalero, clandestino, carcelario, reo, presenta su espectáculo "Escuchame una cosa", declarado de Interés Cultural por la Legislatura de Bs. As.: tangos propios e irónicos sobre la descarnada realidad con monólogos ingeniosos y humorísticos que desbordan hacia la magia y la emoción del arte sin fronteras. Vattuone unirá tango y folclore, una expresión artística con otra, porque él toma al arte en su totalidad y no por partes. Esta vez convoca al público y a reconocidos poetas, cantores y músicos, a intentar despertarnos del letargo de “ruidos y celulares en el que no nos escuchamos”.

Cada miércoles de febrero presentará:
El 4/02 al gran bandoneonista Walter Hidalgo.
El 11/02 a Horacio Avilano Trío.
El 18/02 a Rubén Victoriano.
El 25/02 a Brian Chambouleyon.

Juan nos dice: “El humor en el tango es un pilar fundamental para "Escuchame una cosa. Rescato las raíces lunfa, afro -ya que soy afrodescendiente- y juego mucho con las mixturas musicales. Los temas que cantaré me pertenecen en letra y música y el show se nutre del repertorio de temas del primer disco "Tangos al mango" y muestro los temas del próximo disco, que estoy terminando. Sintéticamente hablando, mi tango es clandestino, marginal, trasgresor, irónico y profundamente verdadero. Por eso los turistas me van a ver, porque están cansados de que le sigan vendiendo el tango for export”.

En la música de Vattuone se mezclan el tango, el candombe, el rock (o la impostura/rock quizás), el blues, el vals peruano, la nostalgia y la actualidad, la milonga y cierta picaresca local.

Vattuone debutó en el '68 con la orquesta de Carlos Figari. Tocó con Alberto Marino, Floreal Ruíz, Edmundo Rivero. Compuso música para espectáculos de Gerardo Romano, y tiene a Rubén Juárez como padrino artístico.

Artista Invitado:
Walter Hidalgo
Actualmente se presenta en trío, junto a Ovidio Velázquez en piano y a Nelson Aburto en contrabajo, en Sala Teatral La Clac, Bien Bohemio, etc.
Fue bandoneonista en el quinteto de Lucho Repetto (2003).
Participó del V Festival Buenos Aires Tango, en el Centro Cultural San Martín (Buenos Aires, 2000)
Convocó al guitarrista Ramón Maschio y al contrabajista Walter Abadie y reestrenó "De amores y sueños" en el Café Tortoni, Círculo del Plata (San Telmo), Clásica y Moderna y Fandango bar (Palermo Viejo, 1999).
Acompañado por el maestro Juan del Grosso en guitarra se presentó en Centro Cultural Sans Souci, Teatro Boedo, STAC [San Telmo Arte Club], Café bar Laurel, etc. (1998).
Actuó en el "I Festival Internacional Buenos Aires Tango" (1997).
Desde 1989 integró el "Sexteto Sur", y trabajó con Jairo realizando giras por Latinoamérica. Actuó diariamente durante dos años en el Hotel Hyatt de Buenos Aires (1989).
Estudió bandoneón y música con el maestro Julio Pane, y canto con Beatriz Muñoz.
Presentó en el Café Tortoni su espectáculo de tango "Desandando historias". Viajó a Corea con el bandoneonista Walter Ríos y participó del relanzamiento
de Michelangelo (1985).
Inició su carrera de cantante y bandoneonista en distintos lugares del sur argentino (Hotel Del Comahue, Neuquén; Michelle Piano Bar, Cipolletti) en 1972.
A los 9 años de edad comenzó a estudiar bandoneón y música con el maestro Francisco Logiocco. Luego continuó sus estudios con el maestro Domingo Mattio.


Horario: 21.30 hs.
Entrada: $20.-







Lucho González
Jueves 5 de Febrero
Lucho González

Presenta su ciclo “Canciones entre amigos”
con Laura Albarracín y Hubert Reyes


En éste espectáculo el gran guitarrista, cantante y arreglador orquestal peruano nos convidará con canciones latinoamericanas, donde se permitirá jugar con diversos géneros, desde un vals peruano a una zamba. En ésta ocasión se presentará con Hubert Reyes en percusión y coros, y con Laura Albarracín en voz, ambos compañeros de otro proyecto que lleva el nombre de “Chabuca en Cámara”, el cual muy pronto saldrá en disco compacto. Interpretarán temas de Belisario Pérez, Andrés Soto, José Agustín Goytisolo, Paco Ibáñez, Chelique Saravia, A. Yupanqui, Chabuca Granda, entre otros, y Lucho también nos obsequiará clásicas y nuevas composiciones propias.

Trayectoria de Lucho González:
Trabajador incansable dentro del espectro de la música popular, que se desplaza con suma soltura y conocimiento por ritmos y géneros que van desde el folclore tradicional hasta lo más selecto de músicas venidas de otros lugares del planeta.

Hijo de Javier González, un notable cantante peruano que cumpliera una amplia trayectoria en su país entre los memorables años 1940 y 1956. Lucho González o Luis González Cárpena, inició sus estudios musicales a muy corta edad, siempre en forma empírica hasta encararlos en forma técnica con músicos de la talla de Juan Carlos Ciacci, Haydée Gerardi y Juan Carlos Cirigliano, llegando a ser hoy uno de los más destacados arregladores orquestales.

Siendo aún muy joven, y por su talento puesto de manifiesto en reiteradas oportunidades, un día lo convoca la recordada artista peruana Chabuca Granda para integrar su grupo e iniciar una labor de acompañamiento en guitarra y composición de temas, que se prolongó durante siete fructíferos años. En ese tiempo recorre junto a Chabuca toda Latinoamérica y gran parte de Europa y quedan registros de obras compuestas y cantadas por la autora de “Fina estampa”, arregladas y dirigidas por Lucho González como “Zaguán” o “La torre de marfil”.

Siempre en busca de nuevos horizontes un día decide viajar a España en donde trabaja con el cantante y compositor uruguayo Roberto Darvin. Ya en la madre patria es convocado por la exitosa pareja compuesta por Víctor Manuel y Ana Belén para realizar importantes giras por el viejo continente. Lucho González ya había realizado labores de compositor con el poeta peruano César Calvo y con Stuvchenco, el gran poeta ruso en ocasión de que éste visitara Lima.

En 1976 Mercedes Sosa lo convoca para trabajar durante todo ese año y compartir una gira por Argentina, Europa y África del norte. Al volver a Perú, Lucho González retoma su trabajo con Chabuca Granda por el lapso de 2 años y con otro notable músico peruano Jaime Delgado Aparicio. De nuevo en Buenos Aires comienza su carrera como cantante y guitarrista solista con la colaboración los músicos Chango Farias Gómez y Osvaldo Avena (h). Fue en ese tiempo en que conoce a Jorge Cumbo con quien comparte composiciones, giras y actuaciones junto al desaparecido grupo Urubamba de Jorge Milchberg, del que queda un disco en donde Lucho canta de una manera sumamente bella “A fuego lento” (Jorge Milchberg).

Vitale-Cumbo-González: El trío.
Con la formación del trío junto a Lito Vitale y a Jorge Cumbo se inicia una etapa mucho más conocida en la vida artística de Lucho González: las versiones magistrales de obras clásicas y propias que sin dudas le significó un gran reconocimiento.

La incorporación del saxofonista Bernardo Baraj en reemplazo de Cumbo le da un vuelco a la búsqueda musical que perseguía el grupo de la que quedan dos discos realmente imperdibles con “joyitas” como “Zamba de Lozano” (Castilla-Leguizamón), “Merceditas” (Ramón Sixto Ríos) o “Taquito Militar” (Mariano Mores).

Al desvincularse Lito Vitale en febrero de 1986, el trío parece haber terminado, hasta que Litto Nebbia decide rearmarlo y se forma Nebbia-Baraj-González. De esta formación también existen registros únicos como “La flor de la canela” (Chabuca Granda), “La Pomeña” (Castilla-Leguizamón) y “Chamamé de los tres” (Nebbia-González).

El trío siguió experimentando con el aporte creativo de cada uno de sus integrantes, hasta que en 1987 Lucho González decide alejarse para dar lugar al virtuoso guitarrista y compositor Luis Borda.

Tiempo más tarde y debido al éxito obtenido por esta formación “El trío” se vuelve a armar, aunque por poco tiempo, esta vez con Lito Vitale, Rubén “Mono” Izarrualde y Lucho González. Desde mayo de 1987 Lucho González formó un grupo con los músicos rosarinos Jorge Fandermole, Juancho Perone e Ivan Tarabelli y nos han dejado un álbum imprescindible para quien se precie de saber apreciar la música de nuestro país, llamado “Primer Toque” (1988) en donde se incluyen “Carcará” (Fandermole), “Huayno del diablo” (Fandermole-González) y “Puerto pirata” (Fandermole- González).

Lucho González siguió brindando su trabajo creativo y prueba de ello es el disco realizado junto al pianista y arreglador entrerriano Carlos “Negro” Aguirre llamado “Tejido a mano” (1990) o su participación en un álbum del también pianista y arreglador brasileño Cesar Camargo Mariano (ex marido de Elís Regina) en el año 1993 y en el que se incluye “Lima dominguera” (Lucho González).

En 1999 volvió a experimentar el trabajo en trío junto a los guitarristas Tomatito (España) y Luis Salinas (Argentina) en donde se destacan obras como “Para Troilo y Salgan” (Salinas), “Vals de Lauro” (Lauro) y el conocido bolero “Bésame mucho” (Consuelo Velázquez) grabado en vivo en la Trastienda en 1998.

Horario: 22.00 hs.
Entrada: $30.-







Daniel Maza
Viernes 6 de Febrero
Daniel Maza

El gran bajista uruguayo, autor, compositor, intérprete y cantor ofrecerá un repertorio de temas que integran su último material discográfico “Al contado”. Éste incluye clásicos de notables autores, y composiciones propias donde confluyen candombes, funkys, murgas, boleros, cumbias y fusiones con ritmos rioplatenses.

Maza, bajo y voz.
Agustín “Chungo” Roy, piano.
Yeye “Caboca” López, percusión.
Fabián “sapo” Miodownik, batería.

Horario: 22.00 hs.
Entrada: $30.-







Mario Luis Agüero
Sábado 7 de Febrero
Mario Luis Agüero

Cantautor y compositor mendocino, autodidacta e intérprete del charango. Presenta su disco Montoncito de palabras, en el que aborda, no sólo el género cuyano (cuecas y tonadas), sino además los ritmos de la milonga, el estilo, el huayno, la zamba, el candombe, la chacarera, etc. Integró el grupo La Vasija, Chaqueñán (música andina), El Dúo Karumanta, con Evelio Campos (música andina compuesta por el mismo Agüero). Invitados: los cantantes Osvaldo Pereda y Federico de la Vega.

Trayectoria del Artista:
Nació en Godoy Cruz, Mendoza. Aprendió a tocar la guitarra a muy temprana edad y desde los 9 años es autor y compositor de los temas que interpreta. Autodidacta, cantor, ejecutante de charango.
Se radicó en Buenos Aires y fruto de esos años nacieron milongas, candombes, estilos que reflejan la influencia musical del Río de la Plata.

A los 20 años debutó profesionalmente, desarrollando su arte a través de distintos escenarios y junto a varias agrupaciones en centros culturales, peñas, teatros, como por ej: del Pueblo, Roma, Luz y Fuerza, Centro Cultural San Martín, y salas del teatro San Martín. Además llevó a cabo giras por todo el país.

En 1995 debuta como solista en la Fiesta Nacional del Surubí, Corrientes.
Junto a Ariel Carlino, viaja a Sudáfrica para realizar presentaciones durante un mes.

En su primer trabajo discográfico, llamado “Montoncito de palabras” presenta la tonada “Mundo de Álamos” acompañado del maestro Jorge Viñas, referente indiscutido de la música cuyana.

En 2007 participó en el homenaje al maestro Uña Ramos en la Quebrada de Humahuaca junto a Tomás Lipán, Bicho Díaz y Raúl Olarte.
Presentó sus canciones en el Auditorio de la Cámara de Diputados del Congreso de La Nación Argentina.

Durante el 2008 se presentó en los escenarios de las Peñas: La Paila, El Empujón del Diablo; en El Fondo Nacional de las Artes; en La Feria de Mataderos.
Realizó una amplia difusión en los medios, siendo entrevistado por Blanca Rébori, Omar Cerasuolo, Miguel Ángel Gutiérrez, Guillermo Chávez, entre otros.

En “El Espacio de la Memoria” (ECuNHi) presentó (6 de diciembre) su trabajo discográfico “Montoncito de Palabras”, junto al maestro Uña Ramos como invitado especial, presentando por primera vez en público el tema “Mercedes”, que lleva letra de su propia autoría y música de Uña Ramos.


Horario: 22.00 hs.
Entrada: $25.-







Noelia Moncada
Domingo 8 de Febrero
Noelia Moncada

Cantante de tango de la nueva generación, de encantadora voz, presencia y brillante trayectoria. Fue elegida por H. Ferrer para la realización de la obra “Dandy”. Se ha presentado junto a Raúl Garello, a la Orquesta El Arranque, a Julio Bocca por el mundo entero, y protagonizado María de Buenos Aires, en EEUU, etc. Presentará junto al joven y excelente pianista Matías Álvarez un repertorio de tangos, valses y milongas de autores como Homero Expósito, Gardel, Manzi, y otros. Y habrá importantísimos artistas invitados

Moncada es representante destacada de la nueva generación de cantantes. Por su gran voz y capacidad interpretativa, fue elegida por el mundialmente reconocido poeta Horacio Ferrer para la realización de la obra Dandy.

Es convocada periódicamente por las más reconocidas y tradicionales casas de tango de la Capital Federal y, entre otros, se destacan sus ciclos en el Club del Vino, junto al maestro Raúl Garello o junto a la orquesta El Arranque.

Noelia ha presentado en el 2004 un exitoso protagónico de María de Buenos Aires, realizado en Long Beach Opera de Los Ángeles, con la puesta en escena del prestigioso John Lloyd Davis, quien supo destacar las múltiples capacidades de la joven artista.

Ha realizado importantes giras junto a Julio Bocca, con Bocca Tango (USA y Centro América, Europa), con la orquesta El Arranque (Japón, Europa), con “Tango x 2” (Hong Kong, China). Actuó en el Café Tortoni (Buenos Aires), con el espectáculo El Tango de los Amantes. Intervino en la 5ª Cumbre Mundial de Tango como solista, en el escenario mayor Parque de España, y en el Centro de Expresiones Contemporáneas.
Y ha sido ganadora de varios concursos, entre otros el de Cosquín y el certamen Hugo del Carril.

Horario: 21.30 hs.
Entrada: $20.-







Con Amigos
Lunes 9 de Febrero
Lunes con Amigos

Lunes con Músicos amigos
Nuevamente se reunirán en forma inédita Artistas de distintos géneros, con temas clásicos y nuevos, abiertos a quienes quieran sumarse, y con la intención lúdica de la improvisación y la búsqueda de nuevos rumbos en la música popular.








Horario: 21.30 hs.
Entrada: $20.-







Hubert Reyes
Martes 10 de Febrero
Son Candela
Folclore del Caribe

Grupo conformado por trece músicos de diferentes países (percusión y voces), bajo la dirección de Hubert Reyes (percusión), que nos invitan a homenajear a los ritmos de Puerto Rico, Cuba, como el son, la cumbia y sus representantes más importantes como La Sonora Ponceña, Tito Puentes, Celia Cruz, y otros.

- Cristian Flores, timbales;
- Carlos Baltra, timbales;
- José Rangel, trombón;
- Daniel Rodríguez, trombón;
- Carolina Cohen, congas;
- Fernando Parrilla, trompeta;
- Caesar Torres, trompeta;
- Francisco Wichi, saxo;
- Rubén Cejas, voz;
- Luciana Corral, voz;
- Fernando Candela, voz;
- Luis Mina, voz.

Horario: 21.30 hs.
Entrada: $20.-







Juan Vattuone
Miércoles 11 de Febrero
Juan Vattuone

El genial cantautor (voz y guitarra) que reivindica el tango orillero y clandestino, que encarna en la actualidad el espíritu del primer tango, de las décadas del ‘20 y del ‘30, orillero, arrabalero, clandestino, carcelario, reo, presenta su espectáculo "Escuchame una cosa", declarado de Interés Cultural por la Legislatura de Bs. As.: tangos propios e irónicos sobre la descarnada realidad con monólogos ingeniosos y humorísticos que desbordan hacia la magia y la emoción del arte sin fronteras. Vattuone unirá tango y folclore, una expresión artística con otra, porque él toma al arte en su totalidad y no por partes. Esta vez convoca al público y a reconocidos poetas, cantores y músicos, a intentar despertarnos del letargo de “ruidos y celulares en el que no nos escuchamos”.

Cada miércoles de febrero presentará:
El 4/02 al gran bandoneonista Walter Hidalgo.
El 11/02 a Horacio Avilano Trío.
El 18/02 a Rubén Victoriano.
El 25/02 a Brian Chambouleyon.

Juan nos dice: “El humor en el tango es un pilar fundamental para "Escuchame una cosa. Rescato las raíces lunfa, afro -ya que soy afrodescendiente- y juego mucho con las mixturas musicales. Los temas que cantaré me pertenecen en letra y música y el show se nutre del repertorio de temas del primer disco "Tangos al mango" y muestro los temas del próximo disco, que estoy terminando. Sintéticamente hablando, mi tango es clandestino, marginal, trasgresor, irónico y profundamente verdadero. Por eso los turistas me van a ver, porque están cansados de que le sigan vendiendo el tango for export”.

En la música de Vattuone se mezclan el tango, el candombe, el rock (o la impostura/rock quizás), el blues, el vals peruano, la nostalgia y la actualidad, la milonga y cierta picaresca local.

Vattuone debutó en el '68 con la orquesta de Carlos Figari. Tocó con Alberto Marino, Floreal Ruíz, Edmundo Rivero. Compuso música para espectáculos de Gerardo Romano, y tiene a Rubén Juárez como padrino artístico.

Artista invitado:
Horacio Avilano Trío
Como guitarrista de tango se formó al lado de los grandes, ya que acompañó a grandes como Hugo del Carril, Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche, Juanjo Domínguez y Luis Salinas.
Hoy integra la formación de Adriana Varela, lo que lo ha llevado a realizar giras por distintos países de América y Europa.

Su primer disco solista, "Tango explícito", lo descubre a los 48 años de edad, como un sensible cantante, de los que entonan y no gritan, redescubriendo temas como “La viajera perdida”, tangazo que cantaba Ignacio Corsini.

Cuando puede, hace lo suyo, dándose el gusto de tocar y cantar lo que más le gusta, como definió muy bien en un reportaje: "La música es como la ropa, hay que buscar la pilcha que mejor te quede. Toqué folclore y experimenté como algo personal en el jazz, pero a mí me queda el tango".

Nací el 24 de febrero del 1957. Comencé a estudiar guitarra a los 12 años con Emilio Solas. Cuatro años después empecé a tocar con mi tío, Hector Arbelo: fueron años de valioso aprendizaje: Floreal Ruiz, Rodolfo Lezica y una serie de lugares y eventos que recuerdo con cariño. Por ese tiempo, junto a mi hermano Carlos hacíamos una experiencia paralela tocando fundamentalmente tango y algo de folclore en diversos lugares.

En el año 1973 conocí a Luis Salinas; más tarde tuve la posibilidad de grabar con Enrique Espinosa; tambíen junto a Juanjo Domínguez y al Chango Nieto. Fuimos partícipes del último programa de Edmundo Rivero para la televisión argentina en 1982. Fueron tres temas con el quinteto de guitarras: los tangos "Por ella" y " En un feca", y la milonga "El último viaje", en los cuales toqué el guitarrón.

En el año 1984, junto a mi hermano y a Domingo Lainez, acompañé a Hugo del Carril. Ese mismo año compartí escenario con el Cuarteto Colángelo (Néstor Marconi, Julio Pane, Fernando Romano y José Colangelo) y conformé el Cuarteto UB Tango (Universidad de Belgrano) junto a Orlando Gómez, Lucho Repetto y Tito Farías.

Desde 1998 integro el conjunto de Adriana Varela, con el que hemos realizado giras por América y Europa: Roma, Atenas, París, Lisboa, Madrid, Londres, Barcelona, entre otras. Grabé "Tango en vivo" y el dvd que lo acompaña. Recientemente contribuí en la grabación de su último trabajo "Encaje".

Por otro lado, hace unos años, grabé con Luis Salinas "Música Argentina" Vol. 1 y 2, que fuera ganador del Gardel al Mejor álbum de Folclore. He tenido la suerte de participar en la grabación de otros proyectos musicales de artistas como: Nicolás Ledesma Cuarteto, con la compañía de Horacio Romo y Quique Guerra y la participación de Leopoldo Federico; Juan Vattuone; Dúo Fuertes Varnerín; Ángel Cárdenas; Néstor Soler; Beto Solas; Gustavo Shujman; Celeste Carballo; Tati Penna; Miguel de Caro; Oscar Mangione, entre otros.
Entre Enero y Febrero del 2005 grabé mi primer disco llamado "Tango Explícito" para el sello Mutis. Allí, junto a mi hermano Carlos Avilano y Mariano Olivera, di testimonio del afecto que siento por nuestra querida música ciudadana. A Roberto Panzera, Nelly Vásquez, Argentino Ledesma, Eduardo Chino Corti, Carlos Galván, María Graña, Marily Machado, Josefina Lichiardi, Cuarteto Fierro, Bernardo Baraj, Gerardo Villar, Marcelo Duva, Marcelo Macri, Walter Castro, Orquesta del Tango de Lomas de Zamora y a muchos otros les debo mucho.

Horario: 21.30 hs.
Entrada: $20.-







Lo que se viene...

Jueves 12 - Hernán Lucero y los Bardos Cadeneros

Viernes 13 - Dúo Orozco Barrientos

Domingo 15 - Los Negros de Miércoles

Jueves 19 - Pepe Luna Grupo

Viernes 20 - Ángela Irene

Sábado 21 - Franco Luciani Cuarteto

Domingo 22 - Adu (Música Peruana)


http://www.delcolorado.com.ar/programacion.html

0 comentarios: