Buscálo
Suscribìte
Programación Febrero Peña del Colorado
Febrero 2009
![]() | Lunes 2 de Febrero | |||
Lunes con Amigos | ||||
Lunes con Músicos amigos Néstor Acuña Pablo Giménez Quique Condomí | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | Martes 3 de Febrero | |||
Santadiabla | ||||
Grupo joven que compone música popular y además reinterpreta con gran calidad y aires nuevos diversos lenguajes musicales de Argentina (Jacinto Piedra, Cuchi Leguizamón), Perú (José Vázquez, Caitro Soto), Cuba (Ibrahim Ferrer), Colombia (José Benito Barros Palomino), Venezuela (Juan Liscano), de la España andaluza y gitana (Camarón de la Isla, Pata Negra), hasta el Hip Hop latinoamericano. | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() ![]() | Miércoles 4 de Febrero | |||
Juan Vattuone | ||||
El genial cantautor (voz y guitarra) que reivindica el tango orillero y clandestino, que encarna en la actualidad el espíritu del primer tango, de las décadas del ‘20 y del ‘30, orillero, arrabalero, clandestino, carcelario, reo, presenta su espectáculo "Escuchame una cosa", declarado de Interés Cultural por la Legislatura de Bs. As.: tangos propios e irónicos sobre la descarnada realidad con monólogos ingeniosos y humorísticos que desbordan hacia la magia y la emoción del arte sin fronteras. Vattuone unirá tango y folclore, una expresión artística con otra, porque él toma al arte en su totalidad y no por partes. Esta vez convoca al público y a reconocidos poetas, cantores y músicos, a intentar despertarnos del letargo de “ruidos y celulares en el que no nos escuchamos”. En la música de Vattuone se mezclan el tango, el candombe, el rock (o la impostura/rock quizás), el blues, el vals peruano, la nostalgia y la actualidad, la milonga y cierta picaresca local. Vattuone debutó en el '68 con la orquesta de Carlos Figari. Tocó con Alberto Marino, Floreal Ruíz, Edmundo Rivero. Compuso música para espectáculos de Gerardo Romano, y tiene a Rubén Juárez como padrino artístico. Artista Invitado: | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | Jueves 5 de Febrero | |||
Lucho González | ||||
Presenta su ciclo “Canciones entre amigos” Trayectoria de Lucho González: La incorporación del saxofonista Bernardo Baraj en reemplazo de Cumbo le da un vuelco a la búsqueda musical que perseguía el grupo de la que quedan dos discos realmente imperdibles con “joyitas” como “Zamba de Lozano” (Castilla-Leguizamón), “Merceditas” (Ramón Sixto Ríos) o “Taquito Militar” (Mariano Mores). Al desvincularse Lito Vitale en febrero de 1986, el trío parece haber terminado, hasta que Litto Nebbia decide rearmarlo y se forma Nebbia-Baraj-González. De esta formación también existen registros únicos como “La flor de la canela” (Chabuca Granda), “La Pomeña” (Castilla-Leguizamón) y “Chamamé de los tres” (Nebbia-González). | ||||
Horario: 22.00 hs. | ||||
![]() | Viernes 6 de Febrero | |||
Daniel Maza | ||||
El gran bajista uruguayo, autor, compositor, intérprete y cantor ofrecerá un repertorio de temas que integran su último material discográfico “Al contado”. Éste incluye clásicos de notables autores, y composiciones propias donde confluyen candombes, funkys, murgas, boleros, cumbias y fusiones con ritmos rioplatenses. | ||||
Horario: 22.00 hs. | ||||
![]() | Sábado 7 de Febrero | |||
Mario Luis Agüero | ||||
Cantautor y compositor mendocino, autodidacta e intérprete del charango. Presenta su disco Montoncito de palabras, en el que aborda, no sólo el género cuyano (cuecas y tonadas), sino además los ritmos de la milonga, el estilo, el huayno, la zamba, el candombe, la chacarera, etc. Integró el grupo La Vasija, Chaqueñán (música andina), El Dúo Karumanta, con Evelio Campos (música andina compuesta por el mismo Agüero). Invitados: los cantantes Osvaldo Pereda y Federico de la Vega. Trayectoria del Artista: A los 20 años debutó profesionalmente, desarrollando su arte a través de distintos escenarios y junto a varias agrupaciones en centros culturales, peñas, teatros, como por ej: del Pueblo, Roma, Luz y Fuerza, Centro Cultural San Martín, y salas del teatro San Martín. Además llevó a cabo giras por todo el país. En 1995 debuta como solista en la Fiesta Nacional del Surubí, Corrientes. En su primer trabajo discográfico, llamado “Montoncito de palabras” presenta la tonada “Mundo de Álamos” acompañado del maestro Jorge Viñas, referente indiscutido de la música cuyana. En 2007 participó en el homenaje al maestro Uña Ramos en la Quebrada de Humahuaca junto a Tomás Lipán, Bicho Díaz y Raúl Olarte. Durante el 2008 se presentó en los escenarios de las Peñas: La Paila, El Empujón del Diablo; en El Fondo Nacional de las Artes; en La Feria de Mataderos. En “El Espacio de la Memoria” (ECuNHi) presentó (6 de diciembre) su trabajo discográfico “Montoncito de Palabras”, junto al maestro Uña Ramos como invitado especial, presentando por primera vez en público el tema “Mercedes”, que lleva letra de su propia autoría y música de Uña Ramos. | ||||
Horario: 22.00 hs. | ||||
![]() | Domingo 8 de Febrero | |||
Noelia Moncada | ||||
Cantante de tango de la nueva generación, de encantadora voz, presencia y brillante trayectoria. Fue elegida por H. Ferrer para la realización de la obra “Dandy”. Se ha presentado junto a Raúl Garello, a la Orquesta El Arranque, a Julio Bocca por el mundo entero, y protagonizado María de Buenos Aires, en EEUU, etc. Presentará junto al joven y excelente pianista Matías Álvarez un repertorio de tangos, valses y milongas de autores como Homero Expósito, Gardel, Manzi, y otros. Y habrá importantísimos artistas invitados Moncada es representante destacada de la nueva generación de cantantes. Por su gran voz y capacidad interpretativa, fue elegida por el mundialmente reconocido poeta Horacio Ferrer para la realización de la obra Dandy. Es convocada periódicamente por las más reconocidas y tradicionales casas de tango de la Capital Federal y, entre otros, se destacan sus ciclos en el Club del Vino, junto al maestro Raúl Garello o junto a la orquesta El Arranque. Noelia ha presentado en el 2004 un exitoso protagónico de María de Buenos Aires, realizado en Long Beach Opera de Los Ángeles, con la puesta en escena del prestigioso John Lloyd Davis, quien supo destacar las múltiples capacidades de la joven artista. Ha realizado importantes giras junto a Julio Bocca, con Bocca Tango (USA y Centro América, Europa), con la orquesta El Arranque (Japón, Europa), con “Tango x 2” (Hong Kong, China). Actuó en el Café Tortoni (Buenos Aires), con el espectáculo El Tango de los Amantes. Intervino en la 5ª Cumbre Mundial de Tango como solista, en el escenario mayor Parque de España, y en el Centro de Expresiones Contemporáneas. | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | Lunes 9 de Febrero | |||
Lunes con Amigos | ||||
Lunes con Músicos amigos | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | Martes 10 de Febrero | |||
Son Candela Folclore del Caribe | ||||
Grupo conformado por trece músicos de diferentes países (percusión y voces), bajo la dirección de Hubert Reyes (percusión), que nos invitan a homenajear a los ritmos de Puerto Rico, Cuba, como el son, la cumbia y sus representantes más importantes como La Sonora Ponceña, Tito Puentes, Celia Cruz, y otros. - Cristian Flores, timbales; | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | Miércoles 11 de Febrero | |||
Juan Vattuone | ||||
El genial cantautor (voz y guitarra) que reivindica el tango orillero y clandestino, que encarna en la actualidad el espíritu del primer tango, de las décadas del ‘20 y del ‘30, orillero, arrabalero, clandestino, carcelario, reo, presenta su espectáculo "Escuchame una cosa", declarado de Interés Cultural por la Legislatura de Bs. As.: tangos propios e irónicos sobre la descarnada realidad con monólogos ingeniosos y humorísticos que desbordan hacia la magia y la emoción del arte sin fronteras. Vattuone unirá tango y folclore, una expresión artística con otra, porque él toma al arte en su totalidad y no por partes. Esta vez convoca al público y a reconocidos poetas, cantores y músicos, a intentar despertarnos del letargo de “ruidos y celulares en el que no nos escuchamos”. En la música de Vattuone se mezclan el tango, el candombe, el rock (o la impostura/rock quizás), el blues, el vals peruano, la nostalgia y la actualidad, la milonga y cierta picaresca local. Vattuone debutó en el '68 con la orquesta de Carlos Figari. Tocó con Alberto Marino, Floreal Ruíz, Edmundo Rivero. Compuso música para espectáculos de Gerardo Romano, y tiene a Rubén Juárez como padrino artístico. Su primer disco solista, "Tango explícito", lo descubre a los 48 años de edad, como un sensible cantante, de los que entonan y no gritan, redescubriendo temas como “La viajera perdida”, tangazo que cantaba Ignacio Corsini. Nací el 24 de febrero del 1957. Comencé a estudiar guitarra a los 12 años con Emilio Solas. Cuatro años después empecé a tocar con mi tío, Hector Arbelo: fueron años de valioso aprendizaje: Floreal Ruiz, Rodolfo Lezica y una serie de lugares y eventos que recuerdo con cariño. Por ese tiempo, junto a mi hermano Carlos hacíamos una experiencia paralela tocando fundamentalmente tango y algo de folclore en diversos lugares. En el año 1973 conocí a Luis Salinas; más tarde tuve la posibilidad de grabar con Enrique Espinosa; tambíen junto a Juanjo Domínguez y al Chango Nieto. Fuimos partícipes del último programa de Edmundo Rivero para la televisión argentina en 1982. Fueron tres temas con el quinteto de guitarras: los tangos "Por ella" y " En un feca", y la milonga "El último viaje", en los cuales toqué el guitarrón. En el año 1984, junto a mi hermano y a Domingo Lainez, acompañé a Hugo del Carril. Ese mismo año compartí escenario con el Cuarteto Colángelo (Néstor Marconi, Julio Pane, Fernando Romano y José Colangelo) y conformé el Cuarteto UB Tango (Universidad de Belgrano) junto a Orlando Gómez, Lucho Repetto y Tito Farías. Desde 1998 integro el conjunto de Adriana Varela, con el que hemos realizado giras por América y Europa: Roma, Atenas, París, Lisboa, Madrid, Londres, Barcelona, entre otras. Grabé "Tango en vivo" y el dvd que lo acompaña. Recientemente contribuí en la grabación de su último trabajo "Encaje". Por otro lado, hace unos años, grabé con Luis Salinas "Música Argentina" Vol. 1 y 2, que fuera ganador del Gardel al Mejor álbum de Folclore. He tenido la suerte de participar en la grabación de otros proyectos musicales de artistas como: Nicolás Ledesma Cuarteto, con la compañía de Horacio Romo y Quique Guerra y la participación de Leopoldo Federico; Juan Vattuone; Dúo Fuertes Varnerín; Ángel Cárdenas; Néstor Soler; Beto Solas; Gustavo Shujman; Celeste Carballo; Tati Penna; Miguel de Caro; Oscar Mangione, entre otros. | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
Lo que se viene...
Jueves 12 - Hernán Lucero y los Bardos Cadeneros
Viernes 13 - Dúo Orozco Barrientos
Domingo 15 - Los Negros de Miércoles
Jueves 19 - Pepe Luna Grupo
Viernes 20 - Ángela Irene
Sábado 21 - Franco Luciani Cuarteto
Domingo 22 - Adu (Música Peruana)
http://www.delcolorado.com.ar/programacion.html
13:14
|
|
This entry was posted on 13:14
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
0 comentarios:
Publicar un comentario