Buscálo
Suscribìte
Programación Febrero Peña del Colorado
Güemes 3657 Buenos Aires
Tel: 4822-1038
¡MUSICA MAESTROS!
Nuestra programación de espectáculos
Presentamos folclore y a veces tango, jazz o canción ciudadana, dando preferencia a las nuevas propuestas que no teman buscar nuevos caminos, pero sin perder las raíces.
Convocamos a artistas, de todo el país y algunas veces trascendemos las fronteras.
Febrero 2009
![]() | Viernes 20 de Febrero | |||
Ángela Irene | ||||
Nació en La Pampa y muy joven deslumbró a Mercedes Sosa. Hoy es una de las cantantes más bellas del folclore argentino. Adelantará temas de su próximo CD y repasará su precioso disco “SOY”. Nuevas canciones y Lavandera Chaguanca, Chacarera del barro, Sólo Luz, Muchacho pelador, Zamba de la luna llena, Este Manuel que yo canto, Mendoza madre de vendimias, Peoncito de estancia, Campos pampeanos, Subo, Huella de ida y vuelta. Autores como Néstor Soria, Ariel Ramírez, etc. Ha logrado inmortalizar como mejores versiones de la historia a la zamba Jujuy Mujer, Cruz de Quebracho, Volveré siempre a San Juan, Santafecino de Veras y tantas otras! Zambas, Gatos, Chacareras, Milongas, Huaynos y Tonadas en una noche inolvidable! Angela comienza su carrera profesional en la ciudad que la vió crecer, General Pico, La Pampa. En 1977 gana el Festival Nacional de la Canción de Cosquín, logrando aunar el veredicto del Jurado Popular y Técnico, con el tema “Cruz de quebracho”. En 1979 conoce y graba con quien sería, junto con Mercedes, otro de sus maestros y grandes amigos: Ariel Ramírez. Surge su primer disco “Ariel Ramírez presenta a Ángela Irene”. En 1982 lanza su segundo disco, “La cantora de Yala”. En 1991 crea el espectáculo “Canción de caminantes” junto a Domingo Cura, Zamba Quipildor, Cacho Tirao y Chiqui Pereyra. En 1990, junto a Marian Farías Gómez reedita “Mujeres argentinas” y luego “Latinoamérica es mujer". En 1993 aparece “Ángela Irene”, su tercer compacto, con excelente repertorio, como la chacarera “Cachilo dormido” de Yupanqui, el chamamé “Santafecino de veras” de A. Ramírez, las zambas “Volveré siempre a San Juan”, “La tristecita” , milongas, huaynos y tonadas. Grabó un CD junto con Pedro Aznar, y lo acompañó en el Teatro NDAteneo, y grabó en esas presentaciones para su emisión hacia toda Latinoamérica por Canal (à) demostrando la vigencia de una cantante ya clásica del folclore argentino! Acaba de grabar su disco Soy donde la acompañan sus amigos Luis Salinas, Raúl Carnota, Alberto Rojo, Eduardo Spinassi, Diego Clemente, Pablo Figueroa, Néstor Acuña y muchos más. | ||||
Horario: 22.00 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Sábado 21 de Febrero | |||
Franco Luciani Grupo | ||||
El joven músico y compositor rosarino, Revelación Cosquín 2002 y Clarín Espectáculos 2005, recorrerá zambas, chacareras, tangos y otros ritmos incluídos en sus CDs "Acuarelas de bolsillo" (considerado uno de los 10 mejores CDs del año 2007 por el diario La Nación), "Armónica y tango" y "Armusa". Interpretará a Oscar Valles, Ariel Ramírez, Los Hermanos Díaz, Aníbal Troilo, Astor Piazzolla y composiciones propias. Martín González, guitarra; Franco Exertier, percusión; Facundo Peralta, bajo. En 2008 se presentó en Milán, Roma y Londres con Mercedes Sosa, en Madrid con Mavi Díaz, y en Vancouver con Raúl Carnota y el gran percusionista Rodolfo Sánchez. Joven armonicista nacido en 1981. Es uno de los músicos más notables y talentosos de la nueva generación. Interpreta folclore y tango con la armónica en todas sus versiones, preferentemente la cromática. A su nueva formación pertenece el CD "Acuarelas de Bolsillo", Acqua Records, 2007. La segunda, en dúo con el pianista porteño Daniel Godfrid, con un repertorio integralmente tanguístico. Con este último proyecto, se editó el CD "Armónica y Tango" en el 2006 por el sello Aqua Records. También forma parte del reciente proyecto ideado por el reconocido autor e intérprete argentino Raúl Carnota y bautizado por él mismo como: "SANLUCA" (SANchez-LUciani-CArnota), que completa el destacado percusionista Rodolfo Sánchez. | ||||
Horario: 22.00 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Domingo 22 de Febrero | |||
Adu Música Peruana | ||||
El grupo de música afroperuana, formado en 2006 por artistas argentinos y peruanos, presenta nuevos temas con grandes invitados! Transitan los ritmos de la costa peruana (festejo, landó, zamacueca, marinera limeña, vals, etc.) en autores, compositores e intérpretes contemporáneos como Daniel “Kiri” Escobar, Chabuca Granda, Andrés Soto, Amador Arnez, Carmina Cannavino, Walter Fuentes, Nicomedes Santa Cruz, Caitro Soto de la Colina, Lucho González y Carlos Hayre. Daniel Estela, cajón peruano; Ezequiel Agüero, bajo; Patricia Zappia; voz; Gino Palomino, guitarra. Invitados: Belén Ilé, cantante; Pablo Juárez, pianista; Guillermo Delgado, contrabajista. “Adú” es un vocablo de origen africano utilizado para referirse a un Amigo.
| ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Lunes 23 de Febrero | |||
Lunes con Amigos | ||||
Una noche más de lunes junto a la experiencia de compartir música entre amigos. Se presentarán: el vientista, y músico del Chango Farías Gómez, Juan Pablo Di Leone (música popular de Uruguay y Argentina, nuevos compositores), Gustavo Ecclesia (clásicos de Peteco Carabajal, Fandermole, Juan Falú y Raúl Carnota, entre otros) y el trío Bledo (folclore, impro de jazz y elementos del rock y la electrónica). Juan Pablo Di Leone Bledo RENZO BALTUZZI - Guitarras eléctrica, española, acústica de 12 cuerdas, e-bow, voz y composición. Renzo es director y arreglador musical del programa televisivo “Mañana Vemos” (Canal 7) con Mex Urtizberea. Ha compañado en este ciclo y en otros escenarios a: Lenine, Raúl Carnota, Liliana Herrero ,Juan Falú, Kevin Johansen, Luis Salinas, Chango Farias Gomes y Adriana Varela, entre otros. FERNANDO BOTTI – bajo y contrabajo MARCO TULIO PUSINERI - Batería, percusión, sampler, voces, composición. Fue baterista de Juan Carlos Baglietto durante 10 años, realizando 5 discos. Actuó y realizó también grabaciones junto a Lito Vitale, Nito Mestre, Celeste Carballo, Fito Paez, Sueter y Vox Dei. Sus paisajes sonoros fueron utilizados en diferentes propuestas teatrales y televisivas, destacándose en la novela “Más allá del horizonte”, 1994. Compuso y realizó la música institucional del Canal televisivo “Encuentro”. | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Martes 24 de Febrero | |||
Santadiabla Micaela Farías Gómez- Martín Morales | ||||
Artista invitado: Chango Farías Gómez Ellos mismos cuentan: “Nace la SANTA: diferentes personas llegadas de diferentes lugares, diferentes experiencias en la música y en la vida, nos juntamos, y la magia acontece... ...el cielo es nuestro límite… y ni siquiera! Crear libremente y sacar, suave y violentamente, desde nuestro profundo adentro, la música… El encuentro... Creemos en lo que hacemos... Desde las músicas que nos llegan del pasado, de los lugares y las personas con las que cada uno de nosotros se ha rodeado y crecido, música de la tierra, de nuestro suelo latinoamericano, argentino, nativo y español, zambo y blanco, y las músicas que llegan a nuestros oídos de la mano del presente y su tecnología, que nos tiene a todos comunicados en esta gran red, escuchamos la música de cada rincón del planeta y sin querer o queriendo, también nos vemos empapados de ella, del futuro que avanza... El mundo digital...la tierra mansa, la tierra intensa, flamenco, la hermosa Cuba, Argentina, el hondo Perú, el Hip Hop... Poetas de las calles... Poetas de los montes... El mundo entero... Argentina...nuestra cuna, nuestra madre hermosa y feróz... nuestra libertad, nuestro yugo... Mucha sangre en nuestras venas, mucho AMOR por lo que hacemos, mucho anhelo de vida... Estamos en el eterno viaje del aprendizaje... "...no tengo lugar, no tengo paisaje y aún menos tengo patria, con mis dedos hago el fuego, con mi corazón te canto..." La música es compartir, es viajar, dentro y fuera... es reunión y LIBERTAD... Latinoamérica nativa, Latinoamérica mestiza, Latinoamérica negra, Argentina, flamenco, gitanos, el mundo entero… Estamos en la NEW ÁFRICA UNIVERSAL... SANTADIABLA está cantando... está creciendo, está jugando y provocando... sensual, sutil, sagáz... profunda y superficial...mujer, madre, selva y mar... hombre, amante, menta y sal… bienvenidos a nuestro viaje... quién sabe dónde terminará...“ | ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Miércoles 25 de Febrero | |||
Juan Vattuone Presenta el Ciclo Poético-Musical “Escuchame una cosa…” | ||||
El genial cantautor (voz y guitarra) que reivindica el tango orillero y clandestino, que encarna en la actualidad el espíritu del primer tango, de las décadas del ‘20 y del ‘30, orillero, arrabalero, clandestino, carcelario, reo, presenta su espectáculo "Escuchame una cosa", declarado de Interés Cultural por la Legislatura de Bs. As.: tangos propios e irónicos sobre la descarnada realidad con monólogos ingeniosos y humorísticos que desbordan hacia la magia y la emoción del arte sin fronteras. Vattuone unirá tango y folclore, una expresión artística con otra, porque él toma al arte en su totalidad y no por partes. Esta vez convoca al público y a reconocidos poetas, cantores y músicos, a intentar despertarnos del letargo de “ruidos y celulares en el que no nos escuchamos”. En la música de Vattuone se mezclan el tango, el candombe, el rock (o la impostura/rock quizás), el blues, el vals peruano, la nostalgia y la actualidad, la milonga y cierta picaresca local. Vattuone debutó en el '68 con la orquesta de Carlos Figari. Tocó con Alberto Marino, Floreal Ruíz, Edmundo Rivero. Compuso música para espectáculos de Gerardo Romano, y tiene a Rubén Juárez como padrino artístico. Su técnica vocal le permite transmitir las historias de las letras de modo expresivo, sugerente, a veces con humor y otras con dramatismo, proponiendo climas y exhibiendo matices de bella sonoridad. Brian es afinado, de buen gusto, su fraseo arrabalero pero al mismo tiempo elegante, un poco al estilo de Angelito Vargas, y virtuoso en la guitarra. Integró el elenco de la obra “Recuerdos son recuerdos”, en 1997, junto a Rita Cortese y Soledad Villamil, espectáculo que recreaba una pintura del Buenos Aires de ayer. La música y los temas cantados no le iban en zaga y tenían el mérito de rescatar verdaderas joyas, poco difundidas. Inició su actividad profesional en 1986, como docente especializado en guitarra e iniciación musical, realizando además una sostenida labor en la música para niños. Participó en el grupo “Ruidos y ruiditos”, dirigido por Judith Akoschky (1988-1992); formó parte del elenco de la obra infantil “El gato con botas”, dirigida por Hugo Midón (1993-1994) y posteriormente, se integró al grupo “Caracachumba” (1994-1997). Desde 1993 hasta 1997, dictó cursos en la temporada veraniega para profesores de guitarra en Suiza y Francia, sobre ritmos de música popular argentina. Durante el mismo período realizó giras con diversas agrupaciones musicales por varias ciudades de Suiza y Francia. En 1998 estrenó, con la misma compañía de “Recuerdos son recuerdos”, otro muy buen espectáculo: “Glorias Porteñas”. Esta obra recibió el premio ACE al mejor espectáculo de café-concert y completó mas de 300 representaciones en Buenos Aires y el interior, en Latinoamérica y en Europa, siendo invitada, además, a participar en prestigiosos festivales del mundo: Festival de Teatro y danza de Lima (Perú); Porto Alegre em Cena (Brasil ); FITAZ, en La Paz, Bolivia; Festival d'Avignon; Festival Música de Strasbourg; Franco Ibero-latinoamericano de teatro, en Biarritz y otros en Francia y Portugal. Durante los años 1997 y 1998, fue contratado por el Teatro Municipal San Martín para realizar trabajos de asistencia musical y preparación vocal en los espectáculos “La Tempestad”, dirección de Claudio Hochman y “La increíble historia de los fabulosos Marrapodi”, con dirección de Javier Rama. En el año 1999, creó, junto a la cantante Lidia Borda y el guitarrista Esteban Morgado, el espectáculo “Patio de tango”, estrenado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el marco del “Festival Buenos Aires en Porto Alegre” y, que después, fue presentado en Buenos Aires con gran éxito. Con esta obra realizaron giras por Latinoamérica y Europa, durante el 2000 y 2001, presentándola en importantes eventos: Festival Internacional de Tango de Porto Alegre (2000); Festival Romaeuropa (2000); Cumbre Mundial del Tango de Granada; Festival Buenos Aires en París (2001); Teatre National de Chaillot (2001); Festival de Reimsheid, Alemania (2001). En el año 2000, estrenó la obra: “Tangos , valses y milongas”, con el que realizó presentaciones en Buenos Aires, por el interior del país, en Francia e Italia. Además, fue invitado a participar de la III edición del Festival Internacional de Tango de Buenos Aires, con el auspicio de la embajada de Francia. En el año 2001, fue convocado por la Secretaría de Educación y la Dirección de Música de la ciudad de Buenos Aires para realizar un espectáculo didáctico sobre la historia de la música de Buenos Aires, “Tango en escuelas”, presentándose en el circuito de las escuelas primarias de la Capital Federal. Su discografía comenzó con el disco compacto “Recuerdos son recuerdos”, editado por La Trastienda (1997), con las actrices y cantantes: Soledad Villamil y Rita Cortese, allí interpreta: “Viejo smoking”, “Enfundá la mandolina” y “La mariposa” y participa en el acompañamiento con un trío junto a Carlos Viggiano (bandoneón) y Silvio Cattáneo (la otra guitarra). Luego aparecieron los dos volúmenes de “Glorias porteñas” para el sello EPSA (1998/99), donde comparte el canto con Soledad Villamil y Silvio Cattáneo, con el mismo acompañamiento. En su nueva etapa como solista registra dos discos para la compañía Random Records. El primero, “Chambouleyron le canta a Gardel” (2003), donde transita temas clásicos del inmortal cantor, con sus propios arreglos e incluye “Aquel Zorzal”, cuya letra y música le pertenecen. El segundo, “Chambouleyron voz y guitarra” (2005), en el cual ofrece, al modo del viejo cantor nacional, un amplio repertorio de géneros y estilos tradicionales rioplatenses. La versión de “corazón” es conmovedora, también se destaca la milonga “Clase de baile” del uruguayo Abel Soria. Sin duda, este músico y cantor tiene mucho para entregarnos aún, no sólo por su juventud, fundamentalmente, por su jerarquía y talento.
| ||||
Horario: 21.30 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Jueves 26 de Febrero | |||
Trío Varela - Giuliano - Oscar de la Peña | ||||
OSCAR DE LA PEÑA A los 29 años cambio el bajo por el piano dedicándose de lleno a este instrumento dando comienzo a nueva etapa artística. Se desempeño como arreglador musical y secuencias de los coros de la Biblioteca Nacional, Universidad de la matanza, grabando discos junto a artistas de la talla de Mercedes Sosa, Jairo, Julio Lacarra, Rafael Amor, Alberto Favero, Sandra Mihanovich, y otros. JUAN VARELA Luego de un paso por el Festival de Cosquín ’86, donde se consagra Ganador en la categoría Solista Vocal, realiza presentaciones en los escenarios del Teatro Presidente Alvear, Cervantes, C. C. Gral. San Martín y en ciudades del interior de la Argentina, contratado por Secretaría de Cultura y la Dirección Gral. de Música del Gobierno de Buenos Aires. En 1988, junto al cantor uruguayo Aníbal Sampayo, presenta un espectáculo que incluye al grupo Maíz, en Montevideo y en ciudades del interior de Uruguay. En 1990 ingresa al grupo Los Andariegos, con dirección de Agustín Gómez, grupo vocal e instrumental, que une el folklore y la música ciudadana, y se llega a ser su experiencia fundamental. Con esta formación se presenta en innumerables escenarios de Capital, Gran Buenos Aires e interior del país durante nueve años. Durante el año 2000 integra el Grupo La Manija con Chango Farías Gómez realizando actuaciones en Argentina y Brasil junto a figuras emblemáticas de Latinoamérica. En el 2001 retoma su trabajo como solista e interpreta obras que resultan ganadoras en el Festival de la Canción Argentina, realizado en Canal 7, y en el 1º Festival de la Canción, en Deán Funes, Córdoba, donde además recibe un reconocimiento al Mejor Intérprete. En la actualidad, junto al Maestro Emilio de la Peña y Matías González, conforma un trío de música ciudadana. JORGE GIULIANO Es un músico completo, que se destaca como cantautor, arreglador y guitarrista, habiendo integrado durante años el mítico grupo vocal e instrumental “Los Andariegos”. Ha obtenido el Primer Premio en el Festival Nacional de la Canción (1993), en el rubro canción; Premio Revelación en el Festival de Cosquín, con el grupo Santaires y junto a Alicia Crest el Primer Premio Mejor Canción Inédita Cosquín de Oro con la afamada “Vidala del Sol”. Como instrumentista, acompañó a muchos de los grandes intérpretes de la música argentina, entre los que se destacan Horacio Molina, Luciano Pereyra, Ariel y Facundo Ramírez, Ariel Ardit y Mónica Abraham. Actualmente acompaña a la gran Mercedes Sosa. En su presentación, Jorge nos mostrará algunas de sus mejores composiciones e interpretará también clásicos de nuestra música popular, junto a talentosos invitados. | ||||
Horario: 22.00 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Viernes 27 de Febrero | |||
Por la ley de la música en la Ciudad | ||||
Los músicos, clubes de Música en la Ciudad de Buenos Aires, y demás trabajadores del sector, asistimos a una situación de Emergencia. Nos resulta URGENTE e imprescindible la promulgación, y reglamentación de la Ley de Música en la Ciudad. Agrupados en la Cámara de Espacios de Música en Vivo (Camuvi), desde hace ya mas de cuatro años, vemos con profunda preocupación la falta de política para la música en la Ciudad, la actividad se hace insostenible, el Gobierno no toma en cuenta nuestros pedidos, y cree que "estos sitios son emprendimientos privados que no merecen, ni necesitan ninguna atención de parte del Estado". Verónica Condomí y Pablo Fraguela | ||||
Horario: 22.00 hs. | ||||
![]() | ||||
![]() | Click para Reservar |
![]() | Sábado 28 de Febrero | |||
Nacha Roldán | ||||
Nacha Roldán es reconocida como “La Voz de Latinoamérica”, por ser una de las voces más personales del canto regional. Fue la gran difusora de la obra del uruguayo Alfredo Zitarrosa en nuestro país, y la primera intérprete femenina que acompañó a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, con la dirección de Carlos García. Con su estilo reposado en guitarra y voz, el tono pausado de su Formosa natal y de su Corrientes de crianza, realza el silencio y la palabra sentenciosa. Lúcida y natural como siempre, llega a La Peña con un repertorio memorable! Roldán fue parte del tributo del espectáculo y disco "Zitarrosa-Canto de nadie" (1998) junto a Sanampay, Julio Lacarra, Guillermina Beccar Varela y el actor Pompeyo Audivert, entre otros. Radicada durante buena parte de la década del ‘90 en la provincia de Neuquén, realizó unas noventa actuaciones en Japón junto a la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Roldán nos cuenta: "estoy pensando en encarar dos grabaciones: una exclusivamente dedicada al tango, que es un género que aprendí a querer a partir de aquella gira por Japón, y otra que me permita darme el gusto de cantar chamamé, a la que considero la música de mi tierra" | ||||
Horario: 22.00 hs. |
9:49
|
|
This entry was posted on 9:49
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
0 comentarios:
Publicar un comentario