Buscálo
Suscribìte
15/10/09 al 26/10/09 - DOCBSAS/09. Muestra de Cine Documental. En: Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530 (Barrio San Nicolás, zona Centro)
Del jueves 15 al lunes 26 de octubre de 2009
en: Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530 (Barrio San Nicolás, zona Centro)
DOCBSAS/09
Muestra de Cine Documental
El objetivo fundamental del DOCBSAS/09 es la difusión del mejor cine documental nacional e internacional y la profesionalización de la producción documental a partir del estímulo a la creación y desarrollo de proyectos. El DOCBSAS/09 es organizado y coordinado por la Asociación DocBsAs, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Servicio de Acción Cultural de la Embajada de Francia, el Complejo Teatral de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina. Con el apoyo del Goethe Institut, Centro Cultural de España y la Embajada de Brasil.
Programación:
Jueves 15/10
A las 12:30 horas.
Rip in Pieces America
(Canadá/Estados Unidos, 2009)
Dirección: Dominic Gagnon (62´)
“Navegando en Internet noté que ciertos videos caseros eran denunciados por su contenido. Como desaparecían de los sitios de hospedaje gratuito, comencé a guardarlos y editarlos en formato de cápsula. Operando en una zona gris respecto del derecho de autor, pude satisfacer no obstante la voluntad de los autores de contextualizar su situación, agrupando sus videos y, más importante aún, difundiendo y preservando sus mensajes”. Dominic Gagnon. (PE)
A las 14:30 horas
Archipels nitrate
(Bélgica, 2009)
Dirección: Claudio Pazienza. (62´)
“Retrato íntimo y personal de la Cinemateca Real de Bélgica (recientemente remodelada y rebautizada Cinematek). En aquella pantalla, fragmentos del mundo, de cierta idea de la Historia, de la belleza. En aquella pantalla, una parte congruente de humanidad. ‘Soy lo que vi´, dijo Matisse. Pero no todas las imágenes vistas permanecen intactas. Y mucho menos la imagen de uno mismo. El tiempo las atraviesa, las marchita, las martiriza. Y esa delicada epidermis -el nitrato- es la partitura visual que hace posible que un centenar de películas coexistan en el seno de un solo y único viaje.” (Claudio Pazienza). (FH)
A las 17 horas. (Duración total: 104 minutos).
Apuntes para una Orestíada africana
(Appunti per un´Orestiade africana, Italia; 1970)
Dirección: Pier Paolo Pasolini.
(65´)
Fascinado por las antiguas leyendas griegas de Orestes, Pasolini viajó al continente africano para rodar una serie de imágenes relacionadas con las costumbres y rituales tribales. Su intención original era utilizar estos planos para un film sobre el “Orestes africano”. Ese film nunca fue realizado, pero Pasolini decidió juntar las escenas que consiguió filmar junto con otras de tipo documental acerca de la realización de la película, incluyendo comentarios de tipo político y estético. (PPP)
Gennariello dos veces
(Gennariello due volte; Francia/Italia, 2009)
Dirección: Élise Florenty. (39´)
El proyecto de Elise Florenty se origina en un texto de Pier Paolo Pasolini, las Cartas luteranas, un pequeño tratado pedagógico sobre la familia, la escuela, los medios de comunicación, la religión y la política. La película presenta la Nápoles actual: muchachos que juegan en un terreno baldío, una escuela secundaria ocupada y fragmentos de la ciudad mostrados alternativamente. Al regresar a las locaciones de ciertas películas de Pasolini, o al evocar algunas de sus secuencias entre homenaje y actualización, Gennariello dos veces opta por mantener esa tregua, ese tiempo doble. (PPP)
A las 19.30 horas
Nénette
(Francia, 2009)
Dirección: Nicolas Philibert. (55´)
Nacida en 1969, en las selvas de Borneo, Nénette acaba de cumplir 40 años. ¡Casi nada! Es raro que los orangutanes lleguen a esa edad. Residente del zoológico del Jardín de las Plantas, de París, desde 1972 ve desfilar frente a su jaula a cientos de visitantes todos los días. Naturalmente, cada uno hace su comentario. Originalmente un encargo del Museo de Historia Natural parisino, este último trabajo documental de Nicolas Philibert (Ser y tener) se presenta en calidad de estreno mundial en este DocBsAs 09, en su versión extendida de una hora de duración. (PE)
A las 22 horas. (Duración total: 65´)
Hogar
(Heim; Austria, 2009)
Dirección: Claudia Larcher. (12´)
Recorrer una casa desde el desván hasta el sótano. Una casa entera, abierta ante nuestros ojos. Todo el espectro de un idilio parroquial de provincia puesto al descubierto en el video animado de Claudia Larcher, en forma de fotografías e imágenes en movimiento ensambladas en una toma panorámica que parece infinita. Se oyen zumbidos de fondo, y algo molesto y siniestro despierta. (PE)
Madam Butterfly
(Taiwán/Italia, 2009)
Dirección: Tsai Ming-liang (35´)
“De la ópera de Puccini, Tsai Ming-liang conserva muy poco: el marco exótico y el destino de una mujer abandonada por su amante. Todo está dicho: tendrá que ser suficiente para la narración y la película tendrá que arreglárselas con ello. He aquí nuestra Dama Mariposa, en una terminal de ómnibus de Kuala Lumpur, sin dinero suficiente para pagar su pasaje. Surge de repente la oportunidad de deambular, a lo que Tsai es afecto; en medio de una densa multitud, entre puestos de frutas y mercancías para el viaje. En el cine de Tsai muy contadas veces la ficción ordena el conjunto de los eventos: él elige un actor, una actriz, para zambullirlos en un decorado que permanece intacto. Cada cual se dejará llevar, arrastrar el uno por el otro”. (Jean-Pierre Rehm). (PE)
Una carta para el tío Boonmee
(A Letter to Uncle Boonmee; Tailandia/Alemania/Reino Unido, 2009)
Dirección: Apichatpong Weerasethakul. (18´)
Una cámara que se mueve lentamente captura el interior de varias casas en un pueblo. Todas están desiertas a excepción de una, ocupada por un grupo de soldados jóvenes. Están cavando. No queda muy claro si exhuman algo, o si lo entierran. Se oyen las voces de tres muchachos, que repiten, ensayan y memorizan una carta dirigida a un hombre llamado Boonmee. A él le cuentan acerca de una pequeña comunidad llamada Nabua, cuyos habitantes abandonaron su hogar. (PE)
Viernes 16/10
A las 12:30 horas. (Duración total: 66´).
Abandonados
(Left Behind; Alemania, 2008)
Dirección: Fabian Daub, Andreas Gräfenstein. (13´)
En Waldenburg, en la Baja Silesia, todas las minas están clausuradas. Hace ya varios años que Lukasz y su amigo Jacek, mayor que él, siguen extrayendo carbón bajo su propio riesgo. (TD)
Rouge Nowa Huta
(Francia, 2009)
Dirección: Blandine Huk, Frédéric Cousseau. (53´)
La ciudad industrial polaca de Nowa Huta debía simbolizar la utópica promesa del comunismo. Hoy, este colosal complejo metalúrgico encarna el tipo de monstruosidad al que esta ideología ha dado origen. Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, ¿quién sabe qué sueños quiere realmente concretar el hombre? (TD)
A las 14:30 horas.
Demolición
(Demolition; Estados Unidos, 2008)
Dirección: J.P. Sniadecki. (62´)
Demolición es un retrato del espacio urbano, la mano de obra inmigrante y las relaciones efímeras en el centro de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, en el oeste de China. Atendiendo primero a las dimensiones formales del cambiante lugar de trabajo, la película vira luego su enfoque hacia la dinámica social de un grupo de treinta hombres y mujeres que llegaron del campo para trabajar en este paisaje urbano en constante transformación. (TD)
A las 17 horas. (Duración total: 105´).
El dinero del carbón
(L´Argent du charbon; China/Francia, 2009)
Dirección: Wang Bing. (53´)
En la ruta del carbón, que va desde las minas del Shanxi hasta el gran puerto de Tianjin, en el norte de China, los choferes trabajan día y noche al volante de sus camiones de cien toneladas. A lo largo de la ruta: prostitutas, policías, chantajistas de medio pelo, dueños de garajes, mecánicos. El dinero del carbón reflexiona acerca de la China de hoy, entregada a la ley del mercado, revelándonos de qué manera el carbón se convierte en dinero. (TD)
La casa vacía
(La Maison vide; Francia, 2008)
Dirección: Stéphane Breton. (52´)
En la periferia de los Estados Unidos, en Nuevo México, una pequeña comunidad española fundada a comienzos del siglo XIX sobrevive -o, mejor dicho, va muriendo en paz- en el centro de una provincia seca, carcomida por el óxido, la cerveza y ráfagas de arena. Filmado desde la perspectiva de un borracho, este mundo da una impresión de delicioso abandono. El caos de todos los días en este lugar desierto no hace la vida más difícil; por el contrario, la dota de una cierta liviandad. (TD)
A las 19:30 horas.
El sirviente
(Argentina, 2009)
Dirección: Ernesto Baca. (47´)
El Sirviente es un documental experimental que retrata la vida de Jiva en el seno de una familia hinduista que profesa la religión Hare Krishna. Jiva vive en una típica casa del conurbano bonaerense junto con su esposa y sus ocho hijos en donde una profunda religiosidad se filtra en forma permanente dentro de lo cotidiano. A través de una pantalla dividida, durante todo el film, se reflejan los diversos aspectos de esta forma de vida.
El film será presentado por su realizador, Ernesto Baca.
A las 22 horas.
La tierra de la locura
(La terre de la folie; Francia, 2009)
Dirección: Luc Moullet. (85´)
Oriundo de los Alpes del Sur, Luc Moullet cayó en la cuenta de que los casos de trastornos mentales eran especialmente numerosos en esta región. Homicidios, cuerpos descuartizados, suicidios, inmolaciones; a través de su propia familia, sus allegados y los distintos «expedientes» de los cien últimos años, Moullet investiga las causas y consecuencias de estos fenómenos psíquicos locales. (PE)
Sábado 17/10
A las 14:30 horas. (Duración total: 105´).
El dinero del carbón
(L´Argent du charbon; China/Francia, 2009)
Dirección: Wang Bing. (53´) (TD)
La casa vacía
(La Maison vide; Francia, 2008)
Dirección: Stéphane Breton. (52´) (TD)
A las 17 horas. (Duración total: 78´).
Huellas de un siglo – Programa 1
(Argentina, 2009)
Huellas de un siglo es una serie de 26 documentales de 26 minutos de duración cada uno que serán emitidos en Canal 7 durante el año 2010, con motivo de cumplirse el bicentenario de la Argentina. Con la presencia de los realizadores en la sala, en este primer programa serán exhibidos:
1973, la primavera de los pueblos
Dirección: Hernan Khourian
El 25 de Mayo de 1973 asume la presidencia de la nación Hector Cámpora. La efervescencia de lo que Perón había descripto como juventud maravillosa está en pleno apogeo. ¿Cómo eran posibles de conciliar la patria peronista y la patria socialista? Esta es la historia del camino a Ezeiza.
1976, descabezamiento de la clase obrera
Dirección: Gustavo Fontán
Atilio López, Rene Salamanca y Agustín Tosco eran dirigentes sindicales de la rama más combativa del movimiento obrero. Ninguno de los tres está hoy con vida. El plan de aniquilamiento sobre los trabajadores que se inicia con el último golpe de estado es la historia que se cuenta en este documental.
El malón de la paz
Dirección: Pablo Reyero
Alentados por Perón, 174 kollas caminan hasta Buenos Aires en 1946 por la restitución de sus tierras. A su paso, en todo el país se aviva el anhelo de la reforma agraria. El flamante presidente los recibe en la Casa Rosada y les promete soluciones. Pero los kollas son alojados en el hotel de inmigrantes y veinte días después enviados por la fuerza hasta Abra Pampa, en el límite con Bolivia. ¿Son estos los límites inclusivos y redistributivos del gobierno de Perón? (HS)
A las 19:30 horas.
Moscú
(Moscou; Brasil,2009)
Dirección: Eduardo Coutinho. (80´)
En su nuevo largometraje, Coutinho acompaña al ensamble teatral Grupo Galpão, dirigido por Enrique Diaz, durante los ensayos de la pieza Las tres hermanas de Anton Chéjov. Moscú es un documental compuesto de experimentos, improvisaciones y ensayos de una pieza que no tuvo ni tendrá noche de estreno. (FB)
El film será presentado por su realizador, Eduardo Coutinho.
A las 22 horas.
Irène
(Francia, 2009)
Dirección: Alain Cavalier. (85´)
Para el cineasta Alain Cavalier, Irène es una película-confesión en la misma veta que su antecesora, El filmador. Con la ayuda de su pequeña cámara digital, se zambulle en los recuerdos de unos diarios íntimos de comienzos de los años 70. Quiere evocar a Irène, la mujer de su vida, quien falleció en un accidente de auto. “Ella está detrás de la puerta. Hace años que la oigo llamar despacio. ¿Por qué tardé tanto en abrirle?“ (Alain Cavalier). (PE)
Domingo 18/10
A las 14:30 horas. (Duración total: 123´).
Pausa para almorzar
(Lunch Break; Estados Unidos, 2008)
Dirección: Sharon Lockhart. (83´)
Lockhart fija una trayectoria cuidadosamente estipulada, que atraviesa una sección de Bath Iron Works, en la costa de Maine, en un momento muy preciso: la pausa del mediodía, cuando los obreros se sientan a lo largo del pasillo central para comer y charlar. Al reducir el ritmo de la película deliberadamente, Lockhart despliega un abanico de detalles, texturas y gestos, captados en cada cuadro, que resuenan en la banda sonora -profundamente evocativa y compleja- compuesta por Becky Allen y el director de cine y mentor de Lockhart, James Benning. (TD)
Salida
(Exit; Estados Unidos, 2008)
Dirección: Sharon Lockhart. (40´)
Tal como hicieran los hermanos Lumière antes que ella, Lockhart sale de la fábrica para filmar una obra lírica, complementaria de Pausa para almorzar. Estructurada en cinco tomas separadas, filmadas de lunes a viernes, Salida capta el paso del trabajo al descanso, la transición temporal y física que viven los obreros al salir de los talleres de herrería, y observa las diferencias sutiles y simetrías que sustentan el ritmo de la mano de obra fabril. (TD)
A las 17 horas.
Moscú
(Moscou; Brasil,2009)
Dirección: Eduardo Coutinho. (80´)
El film será presentado por su realizador, Eduardo Coutinho.
A las 19:30 horas.
La danse – El ballet de la Ópera de París
(La danse - Le ballet de l´Opéra de Paris; Francia/Estados Unidos, 2009)
Dirección: Frederick Wiseman (158´)
El ballet de la Ópera de París es uno de los mayores del mundo. Frederick Wiseman supo captar todos los aspectos de la vida y obra de esta institución, monumento cultural. Al filmar las clases diarias, los ensayos y las actuaciones, Wiseman destaca la escuela francesa de ballet, conocida por su atención rigurosa a la perfección técnica y la precisión de movimiento. Esta es una nueva obra realizada con el tradicional método de trabajo de Wiseman, cine hecho con mística de artesano, moldeado con un propósito propio: tratar de identificar las reglas de la institución, escuchando cómo éstas son “contadas” por ella misma. (PE)
Lunes 19/10
A las 12:30 horas.
Nénette
(Francia, 2009)
Dirección: Nicolas Philibert. (55´) (PE)
A las 14:30 horas.
Pachamama
(Brasil, 2008)
Dirección: Eryk Rocha. (105´)
Pachamama es un término que significa “Madre Tierra” para varios grupos de nativos latinoamericanos y se refiere a la diosa bucólica de los trabajadores rurales. El film cuenta la historia del viaje de un cineasta -el propio director, hijo del legendario Glauber Rocha- a través de la selva tropical del Brasil, en su camino hacia el Perú y Bolivia. Allí se encuentra con la realidad de personas históricamente desconectadas de los procesos políticos de su propio país y que, por primera vez, intentan influenciar el desarrollo de su propio destino. (FB)
A las 17 horas. (Duración total: 65´).
Migración
(Colombia, 2008)
Dirección: Marcela Gómez Montoya. (25´)
Hace casi ocho años que la familia de Marcela Gómez se separó. Sus padres y su hermana menor emigraron a los Estados Unidos y ella se quedó viviendo en Cali, Colombia. Mientras reconstruye la historia de su familia a través de las home movies que ellos le han enviado por correo, Marcela se cuestionará sobre el fenómeno de las migraciones del tercer mundo hacia las grandes potencias. (SDL)
Los pájaros de Arabia
(Les oiseaux d´Arabie; Francia, 2009)
Dirección: David Yon. (40´)
En la víspera de la II Guerra Mundial, miles de refugiados españoles cruzaron los Pirineos huyendo del avance de Franco. Antonio Atarès fue uno de ellos. A su llegada a Francia, lo internan en el campo de Vernet d´Ariège. En marzo de 1941, recibe carta de una desconocida, la filósofa Simone Weil. Se inicia una correspondencia entre ambos. Por un lado, una intelectual judía, comprometida con la lucha política y mística en Marsella. Por el otro, un paisano anarquista exiliado en Francia, que termina sus días en Argentina. (Jean-Pierre Rehm). (FH)
A las 19:30 horas. (Duración total: 123´).
Pausa para almorzar
(Lunch Break; Estados Unidos, 2008)
Dirección: Sharon Lockhart. (83´) (TD)
Salida
(Exit; Estados Unidos, 2008)
Dirección: Sharon Lockhart. (40´) (TD)
A las 22 horas.
Independencia
(Filipinas/Francia/Alemania/Holanda; 2009)
Dirección: Raya Martin. (77´)
Filipinas, comienzos del siglo XX. Los sonidos de la guerra anuncian la llegada de los estadounidenses. Una madre huye hacia las montañas con su hijo, en busca de una vida tranquila. Un día, en plena selva, el hijo descubre una mujer herida y decide traerla a casa. Los años pasan. Hombre, mujer y niño viven aislados del creciente caos del conjunto del país. Pero sobre ellos se cierne una tormenta que los amenaza, las tropas estadounidenses están más cerca. (FH)
Martes 20
A las 12:30 horas.
La tierra de la locura
(La terre de la folie; Francia, 2009)
Dirección: Luc Moullet. (85´) (PE)
A las 14:30 horas
Archipels nitrate
(Bélgica, 2009)
Dirección: Claudio Pazienza. (62´) (FH)
A las 17 horas.
Irène
(Francia, 2009)
Dirección: Alain Cavalier. (85´) (PE)
A las 19:30 horas. (Duración total: 94´)
La casa de los muertos
(A Casa dos Mortos; Brasil, 2009)
Dirección: Debora Diniz. (24´)
Bubu es un poeta con un historial de doce internaciones en manicomios judiciales, un hombre que desafía el sentido de estos hospitales-presidios, instituciones híbridas que sentencian la locura a la reclusión perpetua. El poema “La casa de los muertos” fue escrito durante el rodaje del documental, revelando las muertes olvidadas dentro de estas instituciones. La casa de los muertos resultó ganadora del Premio al Proyecto Más Creativo del Fórum de Producción Documental DocBsAs/08. (FB)
Lucanamarca
(Perú, 2008)
Dirección: Carlos Cárdenas, Héctor Gálvez. (70´)
Santiago de Lucanamarca, una remota comunidad campesina de los Andes peruanos, se estremece por la presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que viene a abrir las tumbas de los 69 fallecidos en la matanza del 3 de abril de 1983. Veinte años más tarde surge la posibilidad de cerrar viejas heridas pero la desconfianza recorre también las calles del pueblo. (SDL)
A las 22 horas
Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El Capital
(Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital; Alemania, 2008)
Dirección: Alexander Kluge. (83´)
En noviembre de 1929, pocos días después del crac de la Bolsa de Nueva York, el realizador soviético Sergei Eisenstein visitó al novelista James Joyce en Paris, confesándole su descomunal idea de filmar El Capital. Su proyecto, se sabe, jamás se concretó. 81 años después, uno de los hombres más lúcidos de Alemania llevó al cine la obra principal del gran filósofo alemán con una serie de casi diez horas. La versión abreviada que presentamos en estreno absoluto para América Latina fue preparada por el realizador e incluye las notas de Eisenstein, fragmentos originales de El Capital, Kluge mismo en diálogo con H. M. Enzenberger sobre la crisis del 29, un excurso de ficción filmado por Tom Tykwer sobre el fetichismo de la mercancía, una escena de la ópera de Luigi Nono “Al gran sole carico d´amore“ y concluye con una visita a la verdadera tumba de Marx en Londres.
Presentada por el Goethe-Institut. (FH)
Miércoles 21/10
A las 12:30 horas. (Duración total: 94´)
La casa de los muertos
(A Casa dos Mortos; Brasil, 2009)
Dirección: Debora Diniz. (24´) (FB)
Lucanamarca
(Perú, 2008)
Dirección: Carlos Cárdenas, Héctor Gálvez. (70´) (SDL)
A las 14:30 horas.
Debajo del nivel del mar
(Below Sea Level; Estados Unidos/Italia, 2008)
Dirección: Gianfranco Rosi. (115´)
A 300 Km. al sureste de Los Angeles y 40 metros bajo el nivel del mar, cerca de Salton Sea, una antigua base militar cercana a un centro de tiro aéreo en pleno desierto, se alza Slab City, un inmenso campamento con caravanas, carpas, casas rodantes, autobuses destartalados, furgonetas, camionetas e incluso un par de cabañas. Ahí vive una comunidad de marginales sin agua ni electricidad, vale decir, sin policía ni gobierno. Estos hombres y mujeres llegaron al desierto en búsqueda de una paz interna que la sociedad les negaba. No vinieron en busca de otro mundo, sino del desierto en sí. (TD)
A las 17 horas. (Duración total: 76´).
Buscando un tesoro en el patio de atrás
(Argentina, 2008)
Dirección: Felipe Rugeles, Soledad Torres Agüero. (18´)
Fortín Soledad es uno de esos pueblos que ha sido profundamente marcado por el paso de la guerra. Un paisaje verde, intenso, doliente y laberíntico convive con el oro y la muerte. El pueblo termina donde comienza el desolado pantano. Walter Mereles busca en lugares recónditos alguno de los tantos tesoros sepultados durante la Guerra de la Triple Alianza. Mientras indaga a los pobladores sobre la existencia de este mito, Walter construye junto a diversos personajes su propia fantasía de los tan anhelados entierros de oro. El film será presentado por sus realizadores. (CEA)
El país profundo
(Le plein pays; Francia, 2009)
Dirección: Antoine Boutet. (58´)
Un hombre vive recluido desde hace treinta años en un bosque de Francia. En solitario, cava profundas galerías subterráneas, las cuales adorna con grabados arcaicos. Éstos tendrán que resistir a la anunciada catástrofe planetaria, para así poder brindar información a los futuros moradores mediante sus límpidos mensajes. La película narra esta experiencia al margen de la sociedad moderna, afectada por la miseria humana y la pérdida definitiva de un mundo perfecto. (TD)
A las 19:30 horas. (Duración total: 87´).
La ausencia
(Chile/Reino Unido, 2008)
Dirección: Ricardo Greene. (12´)
Con el objetivo de explorar el lugar central y a la vez invisible que ocupan las empleadas domésticas en la cultura chilena, La ausencia emprende un viaje a través del tiempo y del espacio. La película se sumerge en el proceso de producción y reproducción de memorias familiares.
El film será presentado por su realizador, Ricardo Greene. (SDL)
Familia tipo
(Argentina; 2009)
Dirección: Cecilia Priego. (75´)
“Familia Tipo aborda el tema de la falta de memoria histórica a través de la reconstrucción de una historia familiar. Mi nombre es Cecilia Priego. Llevo años atorada en el pasado, desenterrando aquello que otras generaciones quisieron ocultar, tratando de recuperar aquello que mis padres intentaron silenciar. Durante 15 años me dediqué a desentrañar la intriga familiar y decidí registrar todas las etapas de esta investigación, que comenzó con una historia aparentemente simple y terminó enfrentando a una familia con los secretos que la sostienen. Familia Tipo es un documental que trabaja sobre la certeza de que uno se descubre a sí mismo a través del diálogo con su pasado y de que la identidad no es otra cosa que un conjunto de narraciones”. El film será presentado por su realizadora, Cecilia Priego. (CEA)
A las 22 horas. (Duración total: 65´)
Hogar
(Heim; Austria, 2009)
Dirección: Claudia Larcher. (12´) (PE)
Madam Butterfly
(Taiwán/Italia, 2009)
Dirección: Tsai Ming-liang (35´) (PE)
Una carta para el tío Boonmee
(A Letter to Uncle Boonmee; Tailandia/Alemania/Reino Unido, 2009)
Dirección: Apichatpong Weerasethakul. (18´) (PE)
Jueves 22/10
A las 12:30 horas. (Duración total: 76´).
Buscando un tesoro en el patio de atrás
(Argentina, 2008)
Dirección: Felipe Rugeles, Soledad Torres Agüero. (18´)
El film será presentado por sus realizadores. (CEA)
El país profundo
(Le plein pays; Francia, 2009)
Dirección: Antoine Boutet. (58´) (TD)
A las 14:30 horas.
El réquiem de Bartók
(Bartók´s Requiem; Alemania/Hungría, 2008)
Dirección: Jan N. Lorenzen. (87´)
Comienzos del siglo XX: un compositor prácticamente desconocido en ese momento, Béla Bartók, recorre los pueblos de Transilvania para registrar canciones campesinas. Cien años más tarde, el documentalista Jan Lorenzen viaja por las mismas tierras de Rumania y Hungría indagando qué fue de aquella música y de su gente a través del tiempo y la historia. No habla de la vida de Béla Bartók, sino que sigue sus huellas: se apropia de su método y dirige su mirada a la identidad cultural de esos pueblos. ¿Lograrán esas músicas populares sobrevivir al avance de la modernidad?
Presentado por el Goethe-Institut. (FH)
A las 17 horas. (Duración total: 108´)
Memoria perforada
(Thakira Mathkouba; Jordania, 2008)
Dirección: Sandra Madi. (62´)
Memoria perforada vuelve sobre los pasos del fedahin en distintos momentos de la resistencia palestina. Hoy, estos hombres y mujeres están viejos, enfermos, inválidos y pobres. Algunos pasaron muchos años en cárceles israelíes, otros regresaron del combate mutilados. Ahora deben luchar por su derecho a una pensión y a la atención médica. No obstante, las asociaciones donde se encontraban poseen un tesoro escondido: son lugares para el recuerdo, memoria viva de la resistencia palestina.(FH)
Videocartografías: Aida, Palestina
(Vidéocartographies: Aïda, Palestine;
Francia/Palestina, 2009)
Dirección: Till Roeskens. (46´)
En pantalla, sábanas de papel blancas se van llenado de líneas poco a poco, una tras otra: los habitantes de Aida, Belén, dibujan mapas mentales de lugares circundantes y cuentan historias sobre esas topografías subjetivas. Paso a paso, de dibujo en dibujo, descubrimos un campo de refugiados y sus alrededores, seguimos las rutas de algunas personas y su modo de lidiar con el estado de sitio en el que viven. Un tributo a la resistencia. (FH)
A las 19:30 horas.
Los resistentes
(Argentina, 2009)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján. (167´)
Luego del golpe militar autodenominado Revolución Libertadora se fractura el Movimiento Peronista como movimiento policlasista y la clase trabajadora queda sola en la defensa de los derechos adquiridos a partir de 1945. El peronismo pasa así a ser la identidad de los “negros”, de los “cabecitas” y la dirigencia demuestra su incapacidad para resistir la proscripción del Movimiento. Surge la Resistencia, una lucha clandestina, más o menos espontánea según donde y quien la analice. Los resistentes de esta película, hombres y mujeres del pueblo, trabajadores y trabajadoras, se autodefinen como los que siempre dijeron no a los “arreglos”, a la burocratización, a la traición, al olvido. El film será presentado por su realizador, Alejandro Fernández Mouján. (CEA)
Viernes 23/10
A las 12:30 horas. (Duración total: 65´).
Migración
(Colombia, 2008)
Dirección: Marcela Gómez Montoya. (25´) (SDL)
Los pájaros de Arabia
(Les oiseaux d´Arabie; Francia, 2009)
Dirección: David Yon. (40´) (FH)
A las 14:30 horas. (Duración total: 66´).
Abandonados
(Left Behind; Alemania, 2008)
Dirección: Fabian Daub, Andreas Gräfenstein. (13´) (TD)
Rouge Nowa Huta
(Francia, 2009)
Dirección: Blandine Huk, Frédéric Cousseau. (53´) (TD)
A las 17 horas.
Demolición
(Demolition; Estados Unidos, 2008)
Dirección: J.P. Sniadecki. (62´) (TD)
A las 19:30 horas.
Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El Capital
(Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital; Alemania, 2008)
Dirección: Alexander Kluge. (83´) (FH)
A las 22 horas.
Rip in Pieces America
(Canadá/Estados Unidos, 2009)
Dirección: Dominic Gagnon (62´) (PE)
Sábado 24/10
A las 14:30 horas.
María y el nuevo mundo
(Venezuela, 2009)
Dirección: George Walker Torres. (57´)
En plena selva de la cordillera de la costa Venezolana se alza un pueblo que parece haber salido de un cuento de Hans Christian Andersen, la Colonia Tovar. Construido en el siglo XIX por campesinos alemanes muy pobres, la Colonia es hoy en día una próspera atracción turística. María, una mujer venezolana de 37 años, vive en “el bote”, el basurero de este pueblo tan peculiar. Separada de su hija, María trabaja recogiendo botellas y latas, rodeada por sus compañeros y una manada de perros abandonados. Este film es su historia. Su lucha por sobrevivir y por recuperar a su hija. (SDL)
A las 17 horas. (Duración total: 78´).
Huellas de un siglo – Programa 2
(Argentina, 2009)
Huellas de un siglo es una serie de 26 documentales de 26 minutos de duración cada uno que serán emitidos en Canal 7 durante el año 2010, con motivo de cumplirse el bicentenario de la Argentina. Con la presencia de los realizadores en la sala, en este segundo programa serán exhibidos:
El grito de Alcorta
Dirección: Marcel Cluzet
En 1912 un grupo de chacareros de la localidad de Alcorta declara una huelga por tiempo indeterminado. Reclaman entre otras cosas baja de arrendamientos y contratos por un mínimo de cuatro años. Arrendatarios y peones se ponen por primera vez del mismo lado. Este es el comienzo de la Federación Agraria.
Eva Perón, último año con su pueblo
Dirección: Alejandro Fernández Mouján
El 22 de Agosto de 1951, en la Avenida 9 de Julio, una multitud dialoga con Eva Perón y le pide que sea candidata a vicepresidente acompañando a Perón. Unos días después Evita rechaza la candidatura. Son muchas las especulaciones: la enfermedad que avanza, la presión militar. Aún persiste la incógnita. El documental se centra en la relación que establece Evita con su pueblo. Las voces e imágenes de este relato son las que más tarde constituirán el mito.
Bombardeo a la Plaza de Mayo
Dirección: Carlos Echeverría
El 16 de junio de 1955 aviones de la Marina lanzan sobre la Plaza de Mayo 14 toneladas de bombas. Hay más de trescientas víctimas, fundamentalmente civiles. La conspiración terrorista adujo como objetivo derrocar a Perón e involucró a autoridades de las Fuerzas Armadas y destacados dirigentes de partidos opositores. El decurso posterior de la historia política argentina hará que este acontecimiento ocupe un lugar desplazado en la memoria pública. (HS)
A las 19:30 horas.
El hombre que embotellaba nubes
(O Homem que Engarrafava Nuvens; Brasil, 2008)
Dirección: Lírio Ferreira. (100´)
Humberto Teixeira es uno de los compositores más prolíficos dentro de la música popular brasileña, además de ser el responsable de la creación de uno de los estilos más importantes de la música genuinamente brasileña: el “baião”. Por años vivió en relativa oscuridad, conocido sólo para unos pocos como el compositor destrás del legendario Luis Gonzaga, quien inmortalizó sus canciones y las transformó en algunas de las más reconocibles melodías de la cultura brasileña. El hombre que embotellaba nubes acompaña a su hija, Denise Dummont, en un viaje destinado a revelar detalles sobre la vida y obra de su padre, el hombre detrás de clásicos como “Asa branca” y “Adeus Maria Fulô”. El film cuenta con la participación, entre otros, de Chico Buarque, David Byrne, Gal Costa, Gilberto Gil y Caetano Veloso. El film será presentado por su realizador, Lírio Ferreira. (FB)
A las 22 horas.
La rabbia de Pasolini
(La rabbia di Pasolini; Italia, 1963/2008)
Dirección: Pier Paolo Pasolini, Giuseppe Bertolucci. (83´)
La rabbia de Pasolini recrea, cuarenta y cinco años después, la primera versión de La rabbia (1963), film realizado por Pasolini a partir de noventa mil metros de material de noticiarios cinematográficos. El propio Pasolini se refirió a este proyecto como “un ensayo más que una historia, con mis razones políticas y con mi sentimiento poético” sobre el miedo, la rabia y la angustia, sobre el mundo antiguo y el mundo futuro. Luego de un proceso de documentación llevado a cabo por varias instituciones y el realizador Giuseppe Bertolucci, se han incorporado al montaje original dieciséis minutos de material inédito y un epílogo. (PPP)
Domingo 25
A las 14:30 horas.
Siete instantes
(México, 2008)
Dirección: Diana Cardozo. (90´)
Siete Instantes es la historia de mujeres que fueron guerrilleras en Uruguay a principios de los años 70. Bajo un enfoque intimista, el film gira en torno a los momentos de decisión y las encrucijadas personales que conllevan. El documental busca la experiencia y la mirada de individuos comunes en situaciones excepcionales y ahonda en la carga de tensiones, miedos, contradicciones y costos personales que tienen esos instantes de “parto” de la Historia. (SDL)
A las 17 horas.
El hombre que embotellaba nubes
(O Homem que Engarrafava Nuvens; Brasil, 2008)
Dirección: Lírio Ferreira. (100´)
El film será presentado por su realizador, Lírio Ferreira. (FB)
A las 19:30 horas.
La rabbia de Pasolini
(La rabbia di Pasolini; Italia, 1963/2008)
Dirección: Pier Paolo Pasolini, Giuseppe Bertolucci. (83´) (PPP)
A las 22 horas. (Duración total: 104 minutos).
Apuntes para una Orestíada africana
(Appunti per un´Orestiade africana, Italia; 1970)
Dirección: Pier Paolo Pasolini. (65´) (PPP)
Gennariello dos veces
(Gennariello due volte; Francia/Italia, 2009)
Dirección: Élise Florenty. (39´) (PPP)
Lunes 26/10
A las 14:30 horas.
Debajo del nivel del mar
(Below Sea Level; Estados Unidos/Italia, 2008)
Dirección: Gianfranco Rosi. (115´) (TD)
A las 17 horas. (Duración total: 108´).
Memoria perforada
(Thakira Mathkouba; Jordania, 2008)
Dirección: Sandra Madi. (62´) (FH)
Videocartografías: Aida, Palestina
(Vidéocartographies: Aïda, Palestine; Francia/Palestina, 2009)
Dirección: Till Roeskens. (46´) (FH)
A las 19.30 horas.
El réquiem de Bartók
(Bartók´s Requiem; Alemania/Hungría, 2008)
Dirección: Jan N. Lorenzen. (87´) (FH)
Presentado por el Goethe-Institut.
A las 22 horas.
Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx – Eisenstein – El Capital
(Nachrichten aus der ideologischen Antike - Marx/Eisenstein/Das Kapital; Alemania, 2008)
Dirección: Alexander Kluge. (83´) (FH)
Presentado por el Goethe-Institut.
Entradas $8.- Jubilados y estudiantes $5
Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530
(Barrio San Nicolás, zona Centro)
Tel: 4371-0111/19
Cómo llegar: colectivos 5, 6, 7, 12, 24, 26, 37, 50, 60, 124, 146, 150, 155. Subte B.
12:12
|
Etiquetas:
Cine
|
This entry was posted on 12:12
and is filed under
Cine
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
0 comentarios:
Publicar un comentario