Buscálo
Suscribìte
Noviembre de 2009 - Panorama Work in Progress. Edición 2009. En: C.C.Rector Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038 (Balvanera, zona centro)
Noviembre de 2009
en Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038 (Balvanera, zona Centro)

Panorama Work in Progress
Edición 2009
En su tercer año consecutivo presentamos el ciclo Panorama en Work in Progress, un espacio curado por el coordinador del área de teatro Matías Umpierrez y que ya ha reunido a más de 30 directores desde su creación. A lo largo de estos últimos tres años se presentaron trabajos de directores como Alejandro Tantanián, Pompeyo Audivert, Mariela Asensio, Gabriela Izcovich, Matías Feldman, Bernardo Cappa, Ana Alvarado, Gerardo Naumann, Alejandro Catalán, entre otros. En esta nueva edición presentamos trabajos de los notables Gustavo Tarrío, Fabián Bril, Cristian Drut, Pablo Iglesias, Gonzalo Martinez, Cecilia Rainero, Bárbara Francisco, Juan José Santillán, Valeria Junquera, Miguel Israilevich, Francisco Lumerman y la joven Natalia Casielles.
Sobre el ciclo:
Panorama en work in progress es un espacio de búsqueda, de prueba y de error. 10 obras de teatro, próximas a estrenarse en la cartelera de Buenos Aires, acercan al público a un territorio en donde el creador intenta la construcción de un material. Este nuevo panorama, al igual que 2007 y 2008, presenta a 12 directores de distintas generaciones y estéticas que, en el formato de work in progress, nos presentarán su nuevo espectáculo.
Matías Umpierrez
Coordinador y curador área Teatro / CCRojas / UBA
Programación:
en Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038 (Balvanera, zona Centro)
Panorama Work in Progress
Edición 2009
En su tercer año consecutivo presentamos el ciclo Panorama en Work in Progress, un espacio curado por el coordinador del área de teatro Matías Umpierrez y que ya ha reunido a más de 30 directores desde su creación. A lo largo de estos últimos tres años se presentaron trabajos de directores como Alejandro Tantanián, Pompeyo Audivert, Mariela Asensio, Gabriela Izcovich, Matías Feldman, Bernardo Cappa, Ana Alvarado, Gerardo Naumann, Alejandro Catalán, entre otros. En esta nueva edición presentamos trabajos de los notables Gustavo Tarrío, Fabián Bril, Cristian Drut, Pablo Iglesias, Gonzalo Martinez, Cecilia Rainero, Bárbara Francisco, Juan José Santillán, Valeria Junquera, Miguel Israilevich, Francisco Lumerman y la joven Natalia Casielles.
Sobre el ciclo:
Panorama en work in progress es un espacio de búsqueda, de prueba y de error. 10 obras de teatro, próximas a estrenarse en la cartelera de Buenos Aires, acercan al público a un territorio en donde el creador intenta la construcción de un material. Este nuevo panorama, al igual que 2007 y 2008, presenta a 12 directores de distintas generaciones y estéticas que, en el formato de work in progress, nos presentarán su nuevo espectáculo.
Matías Umpierrez
Coordinador y curador área Teatro / CCRojas / UBA
Programación:
Miércoles 11/11 y 18/11 21.30 hs
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita. Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Hijo con mochila de viaje
por Pablo Iglesias
Actúan: Liliana Weimer, Martín Paladino Asistencia Dirección: Clara Virasoro Diseño de iluminación: Javier Casielles Vestuario: Valeria Casielles Dramaturgia y Dirección: Pablo Iglesias
Sinopsis
El hijo va a visitar a su madre instalada en una cabaña en el sur desde hace tiempo. Una famosa cantante cuya carrera se fue a pique. En el afuera, un voraz incendio forestal. Madre le pide a Hijo que vaya a buscar a su hermano que fue como voluntario a intentar apagar dicho incendio y no regresa. Hijo le pide a Madre que regrese a la Capital porque padre lo abandonó y el no sabe cocinar. Madre tiene dificultad para trasladarse, hijo para respirar.
Según el director
Este trabajo es la segunda parte de la trilogía "Elementos esenciales" que comenzó con La Patria Submarina en 2008/09 cuyo elemento fuera El agua. En esta ocasión El fuego. A partir del incendio y la relación vincular de madre e hijo, estamos buscando en esta instancia varias metáforas posibles. El fuego como elemento de construcción y destrucción, elemento vincular y de poder. Este material intenta poner de manifiesto y responder la siguiente pregunta ¿nuestra individualidad genera los resultados sociales que hoy tenemos o viceversa? Trilogía porque la utópica tarea de intentar respondernos esta “sencilla” pregunta necesita de un arco de reflexión lo suficientemente amplio como para poder desarrollar al menos varios de los diversos matices de nuestra idiosincrasia.
Sobre Pablo Iglesias
Dramaturgo y director Teatral. Es además licenciado en medios audiovisuales. Estudió dramaturgia con Mauricio Kartun y en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Puesta en escena con Rubén Szchumacher y actuación con Berta Goldenberg. Sus trabajos estrenados son: Cajas chinas, en el Teatro El Doble, en 2002; Punto muerto, en El Ombligo de la luna, en 2004; El baile del pollito, en Puerta Roja, en 2005 y 2006. A su vez, durante 2006 y 2007 formó parte de Bestiario Grimm, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, coordinado por Alejandro Tantanian. Luego estrenó Harriet, boceto sobre una inglesa de cierta edad, también en el Centro Cultural Ricardo Rojas en 2007, La muerte de Brian, en el Abasto Social Club, durante 2007 y 2008. La patria submarina durante 2008 y 2009 también en el Abasto Social Club y Cascarita. No luce ni cierra durante 2008 y 2009 en "La Ranchería" Como dramaturgo estrenó: Solita para todo, de Noralih Gago en el Teatro Anfitrión, Sereno sin calma, en el Centro Cultural San Martín -obra gestada dentro del ciclo de Teatro x la Identidad 2004-, Payaso con vestido de mujer, espectáculo dirigido por Diego Kogan y Un niño de neoprene, obra que se presentó dentro del ciclo Canapé teatro en el bar del Imaginario, entre otros.
Recibió los siguientes premios: Segundo premio de dramaturgia del concurso Mujeres con valor por su obra "Volver con el mar", organizado por la Secretaria de Cultura; Segundo Premio del IV Concurso de Nueva Dramaturgia German Rozenmacher por su obra "El baile del pollito". Trabajo destacado en dramaturgia por su obra "Las hermanas impías" de los premios Teatro del Mundo. También recibió una mención especial en el marco del concurso de obras de teatro Armando Discepolo con la obra "La patria submarina"."Cascarita. No luce ni cierra" fue seleccionada para formar parte de la programación nacional del Festival Internacional de Buenos Aires en su edición de 2009. "El baile del pollito" además fue destacado en escenografía por los premios teatro del mundo y "La muerte de Brian" fue destacado en fotografía por los premios Teatro del mundo.
Jueves 12/11 y 19/11 21 hs
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita. Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Nude bronze
de Cecilia Rainero y Bárbara Francisco
Sinopsis
Maricel se fue de su casa. Hoy su marido la fue a buscar a la casa del tipo con el que está. Él la quiere llevar de regreso. Ella no tiene adonde ir, pero tiene confianza.
Las cosas se van resolviendo de alguna manera, la complejidad de la vida, los planes de otras personas, las vicisitudes, los accidentes, las visitas inesperadas, en fin…
Actúan: Claudia Mac Auliffe, Paolo Baseggio, Natalia Olabe, Eduardo Iacono, Marcelo Mariño Escenografía, vestuario y fotografía: Johanna Wilhelm Iluminación: Leonardo D`Aiuto Producción: Bárbara Francisco y Cecilia Rainero Dramaturgia: Cecila Rainero Dirección: Cecilia Rainero y Bárbara Francisco
Agradecimientos: a Sebastián Soler, Sonia Cabrera, Martinas’ house, Hernán Musaluppi, Ana Andra, Agustina Muñoz, Silvia Tauz y Martín Seijo.
Según las directora
Estamos en pleno proceso de ensayo. La convocatoria para Panorama Work in Progress nos impulsó a definir algunas cuestiones estéticas; de texto, si bien estaba escrito, se fue enriqueciendo con el aporte de los ensayos; y de organización para poder mostrar lo más próximo a lo que estamos imaginando.
La obra propone un clima extraño donde se mezclan, todo eltiempo y al mismo tiempo, lo banal y lo cotidiano con momentos trascendentes. La tensión se diluye y se recarga en el devenir de una tarde. Los personajes reaccionan frente a nimiedades y no pueden hacer nada frente a la gravedad de la situación. Para estas dos funciones decidimos no develar el final de la obra.
Sobre Cecilia Rainero
Realizó la carrera de dramaturgia en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Como actriz se formó con Ricardo Bartís, Mariana Obersztern y Vivi Tellas. Coordina un taller de iniciación actoral junto a Claudia Mac Auliffe. Trabajó como actriz en teatro en “Me voy, Me voy”, “Sketches Solemnes”, “El Calor del Cuerpo”, “Mujeres en al baño” , “Ciudad como Botín”, “Sex según Mae West”, “Experiencia Agónica”, “Guía Caprichosa de Buenos Aires”, “Somos todos iguales”, “Subasta de Objetos Disfuncionales”, “La Secuela Final” y “Eventualmente”. En cine trabajó en “Mondo Psycho”, Premio Mejor Largometraje en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre. Dirigió “Esta vez no voy”, trabajo por el que obtuvo el Premio “S” 2004. Nude Bronze obtuvo una mención en el Concurso Primera Obra organizado por Argentores.
Sobre Bárbara Francisco:
Nació en Buenos Aires en 1981. Desde el año 2000 estudia entrenamiento y producción teatral con Mariana Obersztern. Desde el 2003 trabaja en Rizoma Films, donde tiene a su cargo el departamento de desarrollo de proyectos. Su trabajo ha abarcado las etapas de desarrollo, producción, postproducción, comercialización y festivales internacionales. Actualmente lleva adelante la nueva división independiente de Rizoma, destinada a la producción de películas con una estructura mínima. Junto a Cecilia Rainero trabajó anteriormente en la obra “Esta vez no voy” como actriz y productora. “Nude Bronze” es su primer trabajo de dirección.
Viernes 13/11 y 20/11 21 hs
Sala Cancha
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Los actores son irremplazables, como las personas
por Gonzalo Martínez
Actúan: María Laura Santos, Alfredo Staffolani, Lizzi Argüelles, Jesús Villegas Asesoramiento documental y Cámara: Russ Finkelstein Producción: Grupo “Cine” Dramaturgia: Gonzalo Martínez y grupo “Cine” Dirección: Gonzalo Martínez.
Agradecemos la colaboración de Matías Sendón, Marcelo Lalli y Nicolás Poggi.
Sinopsis:
Dos actores y un director de teatro se juntan para mostrar el árbol creativo de un trabajo escénico inconcluso. La intención de reconstruir se transforma en obra y la realidad irrumpe en la ficción. No hay edición, se muestra todo, se dice todo.
Según el director:
A fines del 08 comenzamos a trabajar sobre una nueva obra. Imaginábamos dos parejas en una tertulia. Revisaban videos de vacaciones pasadas y relatos de intimidades, confesiones a cámara hechas en secreto en el pasado. Esas anécdotas y filmaciones iban develando un entretejido distinto en sus relaciones que modificaba el presente de esa tertulia. Era una obra sobre las relaciones de parejas y los vínculos afectivos electivos. Avanzamos bastante y construimos varias escenas pero algo se quebró en medio del trabajo, algo muy íntimo en el ceno del grupo. Nuestro primer impulso fue intentar repararlo para continuar, pero luego nos dimos cuenta que era mejor dejarlo así, no reparar nada. Ese rompimiento, esa fractura (suceso que no voy a contar acá), nos permitió pensar la obra de otro modo. Decidimos abandonar la idea de obra convencional y construir un museo, un compendio de pruebas y testimonios, una galería donde todo está exhibido, lo público y lo privado del trabajo. El material sigue fluyendo como una cantera inacabable y ahora tiene el latido de algo real, algo vivo. El proceso se metió en nuestras vidas. En el ciclo Work in progress mostraremos todo lo que hay montado hasta el momento.
Breve reseña curricular:
Gonzalo Martínez es director, actor y dramaturgo. Sus últimos trabajos de dirección son “Mi joven corazón idiota” de Anja Hilling; “Cine” que dio origen al grupo del mismo nombre; “Los demonios” adaptación de la novela de Dostoievski y “La pornografía” versión de la novela de W. Gombrovitz. Actualmente actúa en “Comunidad”, de Carolina Adamovsky. Como actor fue dirigido por Daniel Veronese, Matías Feldman, Lola Arias, Carolina Balbi, Alfredo Martín y Alejandro Casavalle, entre otros.
Se formó, entre otros maestros, con Daniel Veronese, Alejandro Tantanian, Mauricio Kartun, Alfredo Martín y Mónica Raiola.
Sábados 14/11 y 21/11 21 hs
Sala Cancha
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Amén
por Fabián Bril
Actúan: Cesar Eloy, Marta Delavalle, Fabián Bril Vestuario: Carolina Ferraiulo Video: Cayetana Vidal Arte: Gastón Allario Dramaturgia: Marta Delavalle y Fabián Bril Producción Artística y General: Comunasanta Asistencia de Dirección: Diego Livy Dirección General: Fabián Bril
Sinopsis:
Es el año 2046. En un parque de alguna ciudad, un hombre vende helados; en algún ámbito paralelo, su enamorado canta profecías del amor y en algún ámbito secreto, una mujer pretende encontrar la técnica para la purificación del alma y le evolución de la especie.
El creador de helados es dueño de todas las esencias. Tiene un talento especial que le permite crear sabores únicos. Ha creado uno irresistible para su enamorado. Le pertenece pues conlleva en la preparación la esencia de su amor. Es único. Es sagrado. Es envidiado. La mujer, gracias a su astucia y al descuido del hombre, prueba ese sabor que no le corresponde y ese mínimo acto inicia la destrucción. La tragedia comienza a hilvanar los irremediables sucesos.
Según el director:
El texto toma como punto de partida a los sonetos de William Shakespeare y su expresión trágica del sentimiento más original. El territorio abordado está delimitado y enmarcado por las líneas y vértices de una triangulación de lo espacial en relación con la emocionalidad de los personajes. El triángulo amoroso como eje de lo ficcional. La sensorialidad manifestada en su mayor exponente. Lo amoroso puesto en lo auditivo, gustativo, visual.
El campo onírico como predicción.
Sobre Fabián Bril
Se formó como actor con Julio Chávez, Cristina Banegas, Ricardo Bartís, Paco Giménez, Alberto Ure y Guillermo Angelelli. Dramaturgia con Mauricio Kartun (Beca del Fondo Metropolitano de Arte de Buenos Aires 2005) y Puesta en Escena con Rubén Szuchmacher. Trabajó en teatro en los espectáculos: “Sólo un aspecto”, de Griselda Gambaro, dirigido por Cristina Banegas (1991). “Proyecto Museos”, dirigido por Paco Jiménez; Centro Cultural Ricardo Rojas (1994). “Top Dogs”, dirigido por Cristian Drut, Teatro General San Martín (2003). “La Señora Macbeth”, de Griselda Gambaro, dirigido por Pompeyo Audivert (Festival Internacional de Buenos Aires, Porto Alegre y Mercosur. 2005). “Rey Lear”, de William Shakespeare, dirigido por Jorge Lavelli, Teatro General San Martín (2006). “Comunidad” dirigido por Carolina Adamovsky (Festival de Rafaela 2007, Porto Alegre 2007, Zurcher theater Spektakel (Suiza) 2008, Mostra de Teatro de San Pablo 2008, La Paz (Bolivia) 2009, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 2009). También participó en puestas de Luciano Suardi y Mariana Oberstein. En cine y tv: “Historias Mínimas”, de Carlos Sorín, “Funes, un gran amor”, de Raúl De La Torre, “Un Buda”, de Diego Rafecas, “Locos de contentos”, de Beda Docampo Feijo, “Moebius”, de Gustavo Mosquera, etc. Como docente: Programas Culturales Barriales Gobierno de la Ciudad, Excéntrico de la 18, (estudio de Cristina Banegas), Centro Cultural Ricardo Rojas y talleres y seminarios propios.
DIRECCION Y DRAMATURGIA: “Hechas contra el decoro”. Sobre textos de Copi, en el Excéntrico de la 18 (2003), “1/4 de Once” y “Enaguas Turbias”, Teatro Lavapiés (2005), “Siempreviva”, Teatro Silencio de Negras (Festival Buenos Aires a sala abierta, 2008-2009). Estuvo a cargo de la creación, gestión y programación del Teatro Lavapiés (2004-2007).
Domingo 15/11 y 22/11 21 hs
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Sueño con cebollas
de Natalia Casielles
Actúan: Gabriela Luján, Brian Sichel, Serrana Díaz Diseño de Luces: Javier Casielles Diseño de Escenografía: Giselle Vitullo Ilustración: Dalmiro Zantleifer Colaboración Artística: Juan Ruy Cosin Asistencia General: Ximena González Dirección: Natalia Casielles
Esta obra es ganadora del premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia otorgado en el presente año por el Centro Cultural Ricardo Rojas y el Festival Internacional de Buenos Aires.
Sinopsis:
Son los años sesenta y Francisco, un nene con cara gastada, lee en un catálogo de la revista Selecciones que cualquier persona se puede comunicar con otra mediante la telepatía. Mientras tanto su mamá Amelia no puede unir los pedazos de muñecas rotas que tiene para reparar porque sólo piensa en que Alberto vuelva. La única que guarda todo en cajas es Teresa, y guarda todo porque la casa hay que dejarla. El camión de la mudanza está por llegar y ese es el tiempo que tiene Francisco para aprender telepatía, comunicarse con su papá y pedirle que vuelva.
Según la directora:
"A veces siento que no escribí este texto sino que el texto me uso a mí para poder ser escrito. A veces siento que el texto se me va develando como un sueño, que encuentra su significado, no en el momento en el que es soñado sino una vez pasado el tiempo.
A veces me preguntan, ¿de qué se trata el sueño con cebollas?, y entonces doy mi respuesta, una respuesta simple: se trata del abandono, del momento en que la mirada del niño cambia porque algo de lo que veía cambió. A veces me dicen lo que piensan y ahí es cuando el sueño se me sigue develando, ahí es cuando siento que también se trata de eso, de todo lo que me dicen y de lo que no me dicen también. Ahora tengo que darle palabras a los actores, a la puesta, tengo que pasar de la capa del papel a la capa de la carne, y para hacerlo le pregunto al sueño ¿qué es lo que estoy contando?, entonces el sueño me mira y me dice: 'contás que soñar con cebollas, con cebollas que están crudas, significa el anuncio de pequeñas dificultades que no van a tener gran significado en la vida, pero que si soñás con cebollas, con cebollas que están cocidas, indica que vas a ser presa de una inquietud exagerada que no dejará ver las cosas en su justa medida. Contás que a veces uno mismo cocina esas cebollas y que a veces en la mente queda ese recuerdo que inevitablemente se transforma en sueño para tratar de explicar ese momento en el que todo cambió'".
Sobre la directora:
Natalia Casielles nació en Buenos Aires en 1981. Se formó como realizadora cinematográfica en el Instituto de Arte Cinematográfico y como dramaturga en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Sus maestros fueron Mauricio Kartún, Roberto Perinelli, Camila Mansilla, Alejandro Tantanián y Federico Irazábal. Estudió actuación y dramaturgia del actor con Andrea Garrote. Realizó diversos cortometrajes y se desempeñó como productora en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, dependiente del Instituto Nacional de Cine. Actualmente dirige junto a Ximena González su primer largometraje, Huesos de muñeca.
Viernes 13/11 y 20/11 22 hs
Sala Batato Barea. Capacidad: 130 localidades
Entrada gratuita. Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Florencia Frutera
por Gustavo Tarrío y Valeria Junquera
Actúan: Florencia Martínez, Emiliano Pandelo, Diego Brizuela, Pedro Pena Idea y coreografía: Florencia Martínez Guión: Gustavo Tarrío Arte: Valeria Junquera Técnica y montaje: José Andrukowicz Producción Ejecutiva: Vicente Bustos Aramburu Producción Comercial: Cayetano Vicentini Asistente de dirección: Francisco Benvenuti Dirección: Gustavo Tarrío y Valeria Junquera.
Sinopsis:
Florencia Frutera busca novio. Sus posibles candidatos son los delivery boys del barrio de Palermo. Entonces baila para quienes pasan desprevenidos por la puerta de su casa, un dos ambientes a la calle en la esquina de Godoy Cruz y Gorriti. En el final, Florencia Frutera invita a los espectadores a compartir el banquete de los múltiples deliverys adentro de su casa. La obra incluye su registro documental.
Según los directores
"Florencia Frutera junta danza y delivery (bailarines y delivery boys reales) en una calle de Buenos Aires, superponiendo acontecimientos casuales y planificados. El espectador está ubicado en la vereda de enfrente y ve lo que sucede en el interior, en la vereda y en los alrededores de la cuadra. El tránsito no se corta.
La sala teatral es un espacio ajeno a Florencia Frutera: su trasposición en el Work in Progress del Rojas nos permitirá compartir registros de ensayos, fotografías, videos y coreografías cuyo destino final será la calle".
Sobre Gustavo Tarrío:
Es autor de la obra 3ex, (IMPA, dirección de Moro Anghileri). Dirigió Afuera, con Grupo Sanguíneo (estrenado en el Centro Cultural Recoleta, 2002) en el Teatro del Abasto, en el 2004. Dirigió Los Ríos, en Puerta Roja (2004). Dirigió el documental - musical Decidí Canción, en Mantis Club (2004-06). Es director de la serie documental Foto Bonaudi, exhibida en el canal Ciudad Abierta y en Sunchales (Cinema 77), Rafaela (La Máscara) y en Buenos Aires (Espacio Ecléctico y en El Cubo). En 2006 también dirigió Kuala Lumpur, con Grupo Sanguíneo, en el Espacio Callejón. Ese mismo año estrenó Biodrama XI: Salir lastimado (post), en la Sala Sarmiento. En 2007 participó del VI Festival Internacional con Súper, película doblada en vivo en un autocine dentro del Proyecto Cruce y dirigió a Grupo Sanguíneo en Laboratorio Teatro, en el Centro Cultural Ricardo Rojas. En mayo de 2008 estrena Dorisday, residencia de egresados del IUNA. En abril de 2009 estrena El Cristal, otra residencia del IUNA y reestrena Dorisday (en copia nueva) en el Teatro Beckett.
Sobre Valeria Junquera:
Dirige en Comodoro Rivadavia el grupo Actos Alusivos, entre 2003-2006 presenta: Una idea fija: el aire se mueve; una serie montajes en espacios públicos e inhóspitos; Psicofonías: I -Experiencia para-navideña; II Chalet Huergo; III El espectro de la casa, en Riviera Maya FITFAM, México. Hamelin Radio -2007- con intérpretes niños en XVII Festival Internacional Habana Vieja: Ciudad en movimiento, Cuba. En sus montajes pone a prueba potencialidades artísticas de los espacios habitados y del paisaje inmenso. En 2007- CheLA, Buenos Aires, presenta Tsunami haiku -micro acción en tres versos-, en el sótano inundado de la ex fábrica. Realizó el arte y la iluminación de El Cristal - Parque de Atracciones de Gustavo Tarrío. Estudió puesta en escena con Rubén Szuchmacher. Es diseñadora industrial egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Se formó en pintura, escenografía, realización e iluminación.
Sábados 14/11 y 21/11 20 hs
Sala Biblioteca
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Atlántica Sara
por Juanjo Santillán
Actúan: Claire Salabelle, Eliana Antar Iluminación: Eduardo Spíndola Diseño de espacio: Hella Prokoph Diseño y realización de vestuario: Victoria Starke Bandoneón/Xilofón: Fernando Samalea Texto y Dirección: Juan José Santillán
Co-producción Querida Elena, Sencillas Artes y el Centro Cultural Ricardo Rojas. Con el apoyo del Servicio de Cooperación y de Acción cultural de la Embajada de Francia en Argentina.
Sinopsis
Atlántica Sara remite al mar pero transcurre en espacio estrecho. Dos cuerpos en territorio de árida ficción. Cada uno compone fragmentos de un reencuentro Madre-Hija. Cruzadas por la noche, Luisienne Dibbon y Sara se ven luego de años. Pero la temporalidad es una constante inestable. Sara reconstruye a su madre en un itinerario real o inventado; no tiene la menor importancia. El procedimiento vale en su movimiento inicial: habitar zonas oscuras. Entre Dibbon y Sara un amor sórdido, la crueldad del abandono, cartas y correspondencias truncas. También un crimen, apuñalados; aire de Trópico, incendios y viajes. No importa el destino, sino la distancia.
En simultáneo a la anécdota, dos actrices subvierten la superficie. Entran y salen. Martillean sobre una lejana situación emocional de sus personajes. Hablan de la frialdad, de la forma, del deseo. Simular. Esconder. Van a lo concreto para exponer costuras. Cierto tejido de una limitación que afrontan: hablar mal un idioma, camuflarse o no en el lenguaje de otro. La fragilidad de sostener el malentendido de un espectáculo teatral.
Sobre Juan José Santillán:
Nació en Añatuya, Santiago del Estero, en 1980. Estudió Periodismo y Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó talleres de dramaturgia con Alejandro Tantanian y de escritura con Martín de Souza y César Rojas. En 2006 realizó un Meritorio de dirección en la obra Knives in hens, de David Harrower, con dirección de Alejandro Tantanian. El espectáculo se estrenó en el Teatro General San Martín. En 2007 trabajó como dramaturgo y asistente de dirección en la Compañía El Muererio Teatro en la obra Prometeo. Hasta el cuello, inspirada en Prometeo Encadenado de Esquilo. Este espectáculo realizó durante 2008 temporada en Ciudad Cultural Konex y el Teatro del Abasto de la ciudad de Buenos Aires. En 2009 la obra se presentó en el Galpón de Encomiendas del Colectivo La Grieta, de La Plata. También integró la programación nacional del VII Festival Internacional de Buenos Aires. Desde el 2001 escribe en medios argentinos y extranjeros. Es integrante y coordinador del CICRIT, encuentro de críticos e investigadores de teatro fundado en La Habana que desarrolló sesiones de trabajo en Quito (2007) y en Buenos Aires (2008), con invitados de España, Cuba, Ecuador y Uruguay.
Invitado a eventos internacionales organizados por el Odin Teatret (Dinamarca), Festival Theatertreffen (Alemania), Festival Internacional de Belo Horizonte (Brasil), Festival Internacional de teatro Experimental de Quito (Ecuador), Premio Casa de las Américas (Cuba), Intercambio con la Casa Editorial Tablas Alarcos (La Habana, Cuba), entre otros.
Sábados 14/11 y 21/11 22 hs
Sala Batato Barea
Capacidad 130 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Visages
por Miguel Israilevich
Actúan: Sol Rodríguez Seoane, Carla Pessolano, Nicolás Deppetre, Ramiro Giménez, Guido Botto Fiora, Diego de Paula, Rodrigo Lico Lorente Traducción: Frederique Jonnard Diseño de iluminación: Andrea Czarny Coreografía: Celia Argüello Rena Asistente de Dirección: Natalia Sosa Texto: Huber Colas Dirección: Miguel Israilevich
Sinopsis
En un barrio de alguna ciudad francesa, seis adolescentes intentan descubrir su identidad. Se esfuerzan por apropiarse de comportamientos que los diferencien o los igualen entre sí. Actúan con el impulso y la impunidad de los que aún ignoran las consecuencias de sus propios actos. Visages brinda la oportunidad de pensar la adolescencia como un estado de crisis entrañable que se reitera periódicamente a lo largo de la vida. Nos hace reflexionar sobre las decisiones que destruyen nuestra ingenuidad y nos convierten en adultos, expone una búsqueda desesperada de banalidad destinada a fracasar eternamente. Director. Miguel Israilevich.
Según el director
Desde el inicio de los ensayos, decidimos abordar el trabajo actoral tomando la lectura del texto como un puente entre el actor y la escena. Esta metodología está inspirada en el seminario que Hubert Colas – autor de Visages – dictó durante el festival Tintas Frescas en 2004. El texto guarda una cantidad de información que pide ser descifrada. Para ello, el actor debe abordar el material sin ideas previas ni con la intención de cerrar el sentido de las palabras. Por el contrario, debe indagar sin procesos psicológicos dejándose impactar por lo que el material produce en un nivel perceptivo más sutil. De esta forma, la lectura es el vehículo para que el texto se despliegue y nos inquiete con sus ambigüedades o múltiples posibilidades de sentido. La instancia de ensayos en la que estamos tiene que ver con la contemplación activa de este fenómeno. La incorporación del texto en la memoria de los actores es una consecuencia del vínculo establecido en la lectura. Esta metodología propone trabajar en simultáneo la comprensión física e intelectual del material. Como próximo paso, nos concentraremos en el dispositivo escénico que se requiere para organizar lo que se haya encontrado en la búsqueda actual. Veremos cómo administrar y organizar los recursos en función de la percepción del espectador.
Sobre Miguel Israilevich
Nació en Córdoba Capital en 1982. En 2002 ingresó a la Licenciatura en Actuación del IUNA. Allí se formó con los docentes Antonio Célico, Eugenio Soto, Mónica Viñao, José Cáceres. Con este último trabajó como actor y asistente de dirección en espectáculos y seminarios. En 2003 fue asistente de dirección en “La inapetencia” de Rafael Spregelburd, Tesis la UNC dirigida por Lorna Lawrie y asesorada por Paco Giménez. Dirigió “body Art” de Sol Rodríguez Seoane, obra seleccionada para el VII FIBA. Co-dirigió “Medieval” Junto a Gonzalo Marull. Actuó bajo la dirección de Luis Cano en “Coquetos Carnavales” para el Complejo Teatral de Buenos Aires y en el Proyecto de Graduación del IUNA “Mecanismos del Cortejo”. Actualmente cursa el Taller de Puesta en Escena dictado por Rubén Szuchamcher y Graciela Schuster
Domingo 15/11 y 22/11 19 hs
Sala Biblioteca
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
En tus últimas noches…
por Francisco Lumerman
Actúan: José Escobar, Adriana Ferrer, Lisandro Penelas, Ignacio Torres, Julieta Timossi, Rosario Varela Asistente de dirección: Leticia Martín Dramaturgia y Dirección: Francisco Lumerman
Sinopsis:
En un pueblo de la provincia de Buenos Aires, dos primos se reencuentran después de muchos años. Una convivencia forzosa. Llevar adelante el negocio familiar. Sus mujeres intentan acomodarse a su nueva realidad.
Afuera: la nieve, los tanques que se acercan, las balas y una juventud movilizada en nombre de Perón.
Habrá que sobrevivir entre agua estancada, hormigas y el documental Sinfonía de un Sentimiento que se repite una y otra vez.
Según el director:
Este texto apreció como una necesidad. Fue la primera vez que me propongo escribir sin indagar en el cuerpo de los actores previamente. Tenía imágenes muy concretas y para mí poderosas.
Necesité escribir sobre la violencia, esa que percibimos todos a diario y esa que quizás nos cuesta más reconocer o nombrar. Quise llegar a los límites. Pienso este trabajo como un ensayo sobre la violencia. Hubo preguntas que me servían de disparadores para avanzar en la indagación de este universo y que ahora se me repiten en el campo de los ensayos ¿Hasta dónde el ser humano puede soportar la violencia? ¿Cómo influye el afuera en nuestros vínculos mas íntimos?. Cuando y como cada uno de nosotros decide naturalizar lo horroroso.
El peronismo se hace presente, no a través de una indagación histórica si no a través de una evocación de conversaciones, relatos que escuché hace algunos años en la sobremesa de los almuerzos familiares.
Sobre Francisco Lumerman
Nació en Buenos Aires, en 1982. Realizó estudios de actuación con Claudio Tolcachir y Luciano Suardi y seminarios de entrenamiento con Agustín Alezzo, Javier Daulte y Enrique Federman. Actualmente cursa la carrera de dramaturgia en la EAD . Desde 1998 escribe y dirige sus propias producciones. Su primera obra, Sucede fue estrenada en el teatro El Hormiguero. En 2004 estrena El festejo (crónica de un cumpleaños) con el grupo La Terraza, que realiza dos temporadas en el teatro El taller. Con el mismo grupo estrena De como duermen los hermanos Moretti en el teatro Anfitrión, realizando tres temporadas (2006/2007/2008). En todas las piezas en su rol de dramaturgo y director. En 2008 su obra Te encontraré ayer gana el primer premio del concurso Germán Rozenmacher. Además acaba de ser seleccionada para participar del programa INT PRESENTA organizada por el Instituto Nacional del Teatro. En 2009 dictó un seminario para actores con el auspicio de la Secretaría de Cultura Provincial de Mendoza y el INT(Cuyo). Fue seleccionado por el Kennedy Center Performing for Arts (Washington) para participar del Cultural Visitors Prorgams para directores. Como director participó también del ciclo Polos, proyecto de intercambio con el Théâtre de L’Autre Amérique, Canadá. Entre sus últimos trabajos como actor se destacan: ¿Qué Hicimos?, de Jöel Pommeratt en el Teatro El Kafka con dirección de Vilma Rodriguez (2005), Lisistrata, dirigido por Claudio Tolcachir Teatro Timbre 4 (2005) y Quiero estar sola, con dirección de Luciano Suardi también en El Kafka. Es además docente teatral en el Centro Betanzos de Buenos Aires y en la Escuela de actuación Timbre 4.
Domingo 15/1 y 22/11 21 hs
Sala Batato Barea
Capacidad 130 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Me niego a entender
Por Cristian Drut
Actúan: Soledad Aguirre, Melisa Barilaro, Nicolás Barsoff Mara Ferrari, Daniela Godoy, Cecilia Mantovani, Sebastian Pozzi, Mariana Salinas, Paloma Santos, Florencia Seggiaro, Joaquín Wang, María Laura Zerba Traducción: Jaime Arrambide Escenografía: Manuel Ameztoy Entrenamiento vocal: Mariana García Guerreiro Asistencia de dirección: Gabriel Baigorria Co-Dirección: Jaime Arrambide Dirección: Cristian Drut
El espectáculo está basado en la obra "La orgía de la tolerancia" y otros textos poéticos/dramáticos de Jan Fabre.
Este espectáculo corresponde al proyecto de Graduación 2009 de Actuación dirigido por Cristian Drut del Departamento de Artes Dramáticas del IUNA
Sinopsis
"El cuerpo humano es un campo de libertad creadora, un auténtico laboratorio donde se producen procesos químicos sorprendentes, donde la propia carne es un traje maravilloso” (Jan Fabre)
Un recorrido rítmico y arbitrario por la obra artística de Jan Fabre, director, dramaturgo y artista visual performativo flamenco.
Según el director
"Este trabajo intenta continuar y reinterpretar la línea y los modos de trabajo de la obra artística de Jan Fabre, quien se considera un artista conciliador porque todo el arte está interrelacionado y «yo sólo me encargo de seguir, conciliar e investigar esos caminos».
Me niego a entender se encuentra en un proceso de reestructuración dramática, menos argumental que rítmica, desarrollando personajes sin desarrollo que anulan personajes. No hay nuevas verdades, sólo apropiación de verdades implícitas.
Pero si nosotros supiésemos lo que hacemos no llamaríamos a esto la búsqueda."
Sobre Cristian Drut
Director teatral nacido en Buenos Aires en 1973. Docente de talleres de entrenamiento actoral en forma particular. Dictó cursos en el Centro Cultural Rojas y fue docente en la Universidad de Palermo en la Licenciatura en dirección teatral. Desde 2006 está a cargo de una comisión de Actuación en el IUNA. Fue invitado al Wiener Festwochen 2000; al Hebbel Theater de Berlín y a la Schaubuhne Lindenfelds, de Leipzig. Recibió las becas del Fondo Nacional de las Artes en el año 2000, de la Fundación Antorchas en 2002, y de la Fundaciòn Carolina en 2003. En 1996 realizó la puesta en escena de ARLOC, espectáculo de Jorge Lavelli, en el Theatre National de la Colline, París. Nominado a los premios Trinidad Guevara como mejor director por su labor en Apenas el fin del mundo, de Jean Luc Lagarce. Coordinador artístico de El Lavapies Teatro de 2004 a 2006. Jurado de honor de los premios Clarín en varias oportunidades. En 2003 dirigió Top Dogs, de Urs Widmer en el Teatro General San Martín, y La historia de llorar, de Ignacio Apolo. Durante ese mismo año dirige La caricia de los ciegos, de Edgar Chías en Madrid. En 2000, Badulaque, sobre textos de Horacio Quiroga en la sala Contemporánea del Centro Recoleta. En 1999 dirigió Femenino de Javier Daulte en el Auditorio Cendas. 1998. La historia de llorar por él de Ignacio Apolo en el Festival del Rojas 1. 1998. Señora, esposa, niña y joven desde lejos de Marcelo Bertuccio , Callejón de los deseos, Centro Recoleta. 1998. Instalación Teatral, Tafí Viejo, trabajo de experimentación escénica sobre el Museo Nacional Ferroviario para el Proyecto Museos III. Centro Cultural Ricardo Rojas, en co-dirección con Oria Puppo.
Viernes 27/11 y sábado 28/11 21 hs
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
La cruz de Tiza
de Bertolt Brecht
Esta obra de Brecht se sitúa en Berlin, en 1933, el desastre que se avecina puede palparse en la cocina de una familia burguesa y tradicional.
Actúan: Aníbal Barengo, Fabio Chiappara, Valeria Cohen, Jorge Finkelstein y Ana Luzarth Dirección: Natalia Gómez.
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita. Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Hijo con mochila de viaje
por Pablo Iglesias
Actúan: Liliana Weimer, Martín Paladino Asistencia Dirección: Clara Virasoro Diseño de iluminación: Javier Casielles Vestuario: Valeria Casielles Dramaturgia y Dirección: Pablo Iglesias
Sinopsis
El hijo va a visitar a su madre instalada en una cabaña en el sur desde hace tiempo. Una famosa cantante cuya carrera se fue a pique. En el afuera, un voraz incendio forestal. Madre le pide a Hijo que vaya a buscar a su hermano que fue como voluntario a intentar apagar dicho incendio y no regresa. Hijo le pide a Madre que regrese a la Capital porque padre lo abandonó y el no sabe cocinar. Madre tiene dificultad para trasladarse, hijo para respirar.
Según el director
Este trabajo es la segunda parte de la trilogía "Elementos esenciales" que comenzó con La Patria Submarina en 2008/09 cuyo elemento fuera El agua. En esta ocasión El fuego. A partir del incendio y la relación vincular de madre e hijo, estamos buscando en esta instancia varias metáforas posibles. El fuego como elemento de construcción y destrucción, elemento vincular y de poder. Este material intenta poner de manifiesto y responder la siguiente pregunta ¿nuestra individualidad genera los resultados sociales que hoy tenemos o viceversa? Trilogía porque la utópica tarea de intentar respondernos esta “sencilla” pregunta necesita de un arco de reflexión lo suficientemente amplio como para poder desarrollar al menos varios de los diversos matices de nuestra idiosincrasia.
Sobre Pablo Iglesias
Dramaturgo y director Teatral. Es además licenciado en medios audiovisuales. Estudió dramaturgia con Mauricio Kartun y en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Puesta en escena con Rubén Szchumacher y actuación con Berta Goldenberg. Sus trabajos estrenados son: Cajas chinas, en el Teatro El Doble, en 2002; Punto muerto, en El Ombligo de la luna, en 2004; El baile del pollito, en Puerta Roja, en 2005 y 2006. A su vez, durante 2006 y 2007 formó parte de Bestiario Grimm, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, coordinado por Alejandro Tantanian. Luego estrenó Harriet, boceto sobre una inglesa de cierta edad, también en el Centro Cultural Ricardo Rojas en 2007, La muerte de Brian, en el Abasto Social Club, durante 2007 y 2008. La patria submarina durante 2008 y 2009 también en el Abasto Social Club y Cascarita. No luce ni cierra durante 2008 y 2009 en "La Ranchería" Como dramaturgo estrenó: Solita para todo, de Noralih Gago en el Teatro Anfitrión, Sereno sin calma, en el Centro Cultural San Martín -obra gestada dentro del ciclo de Teatro x la Identidad 2004-, Payaso con vestido de mujer, espectáculo dirigido por Diego Kogan y Un niño de neoprene, obra que se presentó dentro del ciclo Canapé teatro en el bar del Imaginario, entre otros.
Recibió los siguientes premios: Segundo premio de dramaturgia del concurso Mujeres con valor por su obra "Volver con el mar", organizado por la Secretaria de Cultura; Segundo Premio del IV Concurso de Nueva Dramaturgia German Rozenmacher por su obra "El baile del pollito". Trabajo destacado en dramaturgia por su obra "Las hermanas impías" de los premios Teatro del Mundo. También recibió una mención especial en el marco del concurso de obras de teatro Armando Discepolo con la obra "La patria submarina"."Cascarita. No luce ni cierra" fue seleccionada para formar parte de la programación nacional del Festival Internacional de Buenos Aires en su edición de 2009. "El baile del pollito" además fue destacado en escenografía por los premios teatro del mundo y "La muerte de Brian" fue destacado en fotografía por los premios Teatro del mundo.
Jueves 12/11 y 19/11 21 hs
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita. Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Nude bronze
de Cecilia Rainero y Bárbara Francisco
Sinopsis
Maricel se fue de su casa. Hoy su marido la fue a buscar a la casa del tipo con el que está. Él la quiere llevar de regreso. Ella no tiene adonde ir, pero tiene confianza.
Las cosas se van resolviendo de alguna manera, la complejidad de la vida, los planes de otras personas, las vicisitudes, los accidentes, las visitas inesperadas, en fin…
Actúan: Claudia Mac Auliffe, Paolo Baseggio, Natalia Olabe, Eduardo Iacono, Marcelo Mariño Escenografía, vestuario y fotografía: Johanna Wilhelm Iluminación: Leonardo D`Aiuto Producción: Bárbara Francisco y Cecilia Rainero Dramaturgia: Cecila Rainero Dirección: Cecilia Rainero y Bárbara Francisco
Agradecimientos: a Sebastián Soler, Sonia Cabrera, Martinas’ house, Hernán Musaluppi, Ana Andra, Agustina Muñoz, Silvia Tauz y Martín Seijo.
Según las directora
Estamos en pleno proceso de ensayo. La convocatoria para Panorama Work in Progress nos impulsó a definir algunas cuestiones estéticas; de texto, si bien estaba escrito, se fue enriqueciendo con el aporte de los ensayos; y de organización para poder mostrar lo más próximo a lo que estamos imaginando.
La obra propone un clima extraño donde se mezclan, todo eltiempo y al mismo tiempo, lo banal y lo cotidiano con momentos trascendentes. La tensión se diluye y se recarga en el devenir de una tarde. Los personajes reaccionan frente a nimiedades y no pueden hacer nada frente a la gravedad de la situación. Para estas dos funciones decidimos no develar el final de la obra.
Sobre Cecilia Rainero
Realizó la carrera de dramaturgia en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Como actriz se formó con Ricardo Bartís, Mariana Obersztern y Vivi Tellas. Coordina un taller de iniciación actoral junto a Claudia Mac Auliffe. Trabajó como actriz en teatro en “Me voy, Me voy”, “Sketches Solemnes”, “El Calor del Cuerpo”, “Mujeres en al baño” , “Ciudad como Botín”, “Sex según Mae West”, “Experiencia Agónica”, “Guía Caprichosa de Buenos Aires”, “Somos todos iguales”, “Subasta de Objetos Disfuncionales”, “La Secuela Final” y “Eventualmente”. En cine trabajó en “Mondo Psycho”, Premio Mejor Largometraje en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre. Dirigió “Esta vez no voy”, trabajo por el que obtuvo el Premio “S” 2004. Nude Bronze obtuvo una mención en el Concurso Primera Obra organizado por Argentores.
Sobre Bárbara Francisco:
Nació en Buenos Aires en 1981. Desde el año 2000 estudia entrenamiento y producción teatral con Mariana Obersztern. Desde el 2003 trabaja en Rizoma Films, donde tiene a su cargo el departamento de desarrollo de proyectos. Su trabajo ha abarcado las etapas de desarrollo, producción, postproducción, comercialización y festivales internacionales. Actualmente lleva adelante la nueva división independiente de Rizoma, destinada a la producción de películas con una estructura mínima. Junto a Cecilia Rainero trabajó anteriormente en la obra “Esta vez no voy” como actriz y productora. “Nude Bronze” es su primer trabajo de dirección.
Viernes 13/11 y 20/11 21 hs
Sala Cancha
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Los actores son irremplazables, como las personas
por Gonzalo Martínez
Actúan: María Laura Santos, Alfredo Staffolani, Lizzi Argüelles, Jesús Villegas Asesoramiento documental y Cámara: Russ Finkelstein Producción: Grupo “Cine” Dramaturgia: Gonzalo Martínez y grupo “Cine” Dirección: Gonzalo Martínez.
Agradecemos la colaboración de Matías Sendón, Marcelo Lalli y Nicolás Poggi.
Sinopsis:
Dos actores y un director de teatro se juntan para mostrar el árbol creativo de un trabajo escénico inconcluso. La intención de reconstruir se transforma en obra y la realidad irrumpe en la ficción. No hay edición, se muestra todo, se dice todo.
Según el director:
A fines del 08 comenzamos a trabajar sobre una nueva obra. Imaginábamos dos parejas en una tertulia. Revisaban videos de vacaciones pasadas y relatos de intimidades, confesiones a cámara hechas en secreto en el pasado. Esas anécdotas y filmaciones iban develando un entretejido distinto en sus relaciones que modificaba el presente de esa tertulia. Era una obra sobre las relaciones de parejas y los vínculos afectivos electivos. Avanzamos bastante y construimos varias escenas pero algo se quebró en medio del trabajo, algo muy íntimo en el ceno del grupo. Nuestro primer impulso fue intentar repararlo para continuar, pero luego nos dimos cuenta que era mejor dejarlo así, no reparar nada. Ese rompimiento, esa fractura (suceso que no voy a contar acá), nos permitió pensar la obra de otro modo. Decidimos abandonar la idea de obra convencional y construir un museo, un compendio de pruebas y testimonios, una galería donde todo está exhibido, lo público y lo privado del trabajo. El material sigue fluyendo como una cantera inacabable y ahora tiene el latido de algo real, algo vivo. El proceso se metió en nuestras vidas. En el ciclo Work in progress mostraremos todo lo que hay montado hasta el momento.
Breve reseña curricular:
Gonzalo Martínez es director, actor y dramaturgo. Sus últimos trabajos de dirección son “Mi joven corazón idiota” de Anja Hilling; “Cine” que dio origen al grupo del mismo nombre; “Los demonios” adaptación de la novela de Dostoievski y “La pornografía” versión de la novela de W. Gombrovitz. Actualmente actúa en “Comunidad”, de Carolina Adamovsky. Como actor fue dirigido por Daniel Veronese, Matías Feldman, Lola Arias, Carolina Balbi, Alfredo Martín y Alejandro Casavalle, entre otros.
Se formó, entre otros maestros, con Daniel Veronese, Alejandro Tantanian, Mauricio Kartun, Alfredo Martín y Mónica Raiola.
Sábados 14/11 y 21/11 21 hs
Sala Cancha
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Amén
por Fabián Bril
Actúan: Cesar Eloy, Marta Delavalle, Fabián Bril Vestuario: Carolina Ferraiulo Video: Cayetana Vidal Arte: Gastón Allario Dramaturgia: Marta Delavalle y Fabián Bril Producción Artística y General: Comunasanta Asistencia de Dirección: Diego Livy Dirección General: Fabián Bril
Sinopsis:
Es el año 2046. En un parque de alguna ciudad, un hombre vende helados; en algún ámbito paralelo, su enamorado canta profecías del amor y en algún ámbito secreto, una mujer pretende encontrar la técnica para la purificación del alma y le evolución de la especie.
El creador de helados es dueño de todas las esencias. Tiene un talento especial que le permite crear sabores únicos. Ha creado uno irresistible para su enamorado. Le pertenece pues conlleva en la preparación la esencia de su amor. Es único. Es sagrado. Es envidiado. La mujer, gracias a su astucia y al descuido del hombre, prueba ese sabor que no le corresponde y ese mínimo acto inicia la destrucción. La tragedia comienza a hilvanar los irremediables sucesos.
Según el director:
El texto toma como punto de partida a los sonetos de William Shakespeare y su expresión trágica del sentimiento más original. El territorio abordado está delimitado y enmarcado por las líneas y vértices de una triangulación de lo espacial en relación con la emocionalidad de los personajes. El triángulo amoroso como eje de lo ficcional. La sensorialidad manifestada en su mayor exponente. Lo amoroso puesto en lo auditivo, gustativo, visual.
El campo onírico como predicción.
Sobre Fabián Bril
Se formó como actor con Julio Chávez, Cristina Banegas, Ricardo Bartís, Paco Giménez, Alberto Ure y Guillermo Angelelli. Dramaturgia con Mauricio Kartun (Beca del Fondo Metropolitano de Arte de Buenos Aires 2005) y Puesta en Escena con Rubén Szuchmacher. Trabajó en teatro en los espectáculos: “Sólo un aspecto”, de Griselda Gambaro, dirigido por Cristina Banegas (1991). “Proyecto Museos”, dirigido por Paco Jiménez; Centro Cultural Ricardo Rojas (1994). “Top Dogs”, dirigido por Cristian Drut, Teatro General San Martín (2003). “La Señora Macbeth”, de Griselda Gambaro, dirigido por Pompeyo Audivert (Festival Internacional de Buenos Aires, Porto Alegre y Mercosur. 2005). “Rey Lear”, de William Shakespeare, dirigido por Jorge Lavelli, Teatro General San Martín (2006). “Comunidad” dirigido por Carolina Adamovsky (Festival de Rafaela 2007, Porto Alegre 2007, Zurcher theater Spektakel (Suiza) 2008, Mostra de Teatro de San Pablo 2008, La Paz (Bolivia) 2009, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 2009). También participó en puestas de Luciano Suardi y Mariana Oberstein. En cine y tv: “Historias Mínimas”, de Carlos Sorín, “Funes, un gran amor”, de Raúl De La Torre, “Un Buda”, de Diego Rafecas, “Locos de contentos”, de Beda Docampo Feijo, “Moebius”, de Gustavo Mosquera, etc. Como docente: Programas Culturales Barriales Gobierno de la Ciudad, Excéntrico de la 18, (estudio de Cristina Banegas), Centro Cultural Ricardo Rojas y talleres y seminarios propios.
DIRECCION Y DRAMATURGIA: “Hechas contra el decoro”. Sobre textos de Copi, en el Excéntrico de la 18 (2003), “1/4 de Once” y “Enaguas Turbias”, Teatro Lavapiés (2005), “Siempreviva”, Teatro Silencio de Negras (Festival Buenos Aires a sala abierta, 2008-2009). Estuvo a cargo de la creación, gestión y programación del Teatro Lavapiés (2004-2007).
Domingo 15/11 y 22/11 21 hs
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Sueño con cebollas
de Natalia Casielles
Actúan: Gabriela Luján, Brian Sichel, Serrana Díaz Diseño de Luces: Javier Casielles Diseño de Escenografía: Giselle Vitullo Ilustración: Dalmiro Zantleifer Colaboración Artística: Juan Ruy Cosin Asistencia General: Ximena González Dirección: Natalia Casielles
Esta obra es ganadora del premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia otorgado en el presente año por el Centro Cultural Ricardo Rojas y el Festival Internacional de Buenos Aires.
Sinopsis:
Son los años sesenta y Francisco, un nene con cara gastada, lee en un catálogo de la revista Selecciones que cualquier persona se puede comunicar con otra mediante la telepatía. Mientras tanto su mamá Amelia no puede unir los pedazos de muñecas rotas que tiene para reparar porque sólo piensa en que Alberto vuelva. La única que guarda todo en cajas es Teresa, y guarda todo porque la casa hay que dejarla. El camión de la mudanza está por llegar y ese es el tiempo que tiene Francisco para aprender telepatía, comunicarse con su papá y pedirle que vuelva.
Según la directora:
"A veces siento que no escribí este texto sino que el texto me uso a mí para poder ser escrito. A veces siento que el texto se me va develando como un sueño, que encuentra su significado, no en el momento en el que es soñado sino una vez pasado el tiempo.
A veces me preguntan, ¿de qué se trata el sueño con cebollas?, y entonces doy mi respuesta, una respuesta simple: se trata del abandono, del momento en que la mirada del niño cambia porque algo de lo que veía cambió. A veces me dicen lo que piensan y ahí es cuando el sueño se me sigue develando, ahí es cuando siento que también se trata de eso, de todo lo que me dicen y de lo que no me dicen también. Ahora tengo que darle palabras a los actores, a la puesta, tengo que pasar de la capa del papel a la capa de la carne, y para hacerlo le pregunto al sueño ¿qué es lo que estoy contando?, entonces el sueño me mira y me dice: 'contás que soñar con cebollas, con cebollas que están crudas, significa el anuncio de pequeñas dificultades que no van a tener gran significado en la vida, pero que si soñás con cebollas, con cebollas que están cocidas, indica que vas a ser presa de una inquietud exagerada que no dejará ver las cosas en su justa medida. Contás que a veces uno mismo cocina esas cebollas y que a veces en la mente queda ese recuerdo que inevitablemente se transforma en sueño para tratar de explicar ese momento en el que todo cambió'".
Sobre la directora:
Natalia Casielles nació en Buenos Aires en 1981. Se formó como realizadora cinematográfica en el Instituto de Arte Cinematográfico y como dramaturga en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Sus maestros fueron Mauricio Kartún, Roberto Perinelli, Camila Mansilla, Alejandro Tantanián y Federico Irazábal. Estudió actuación y dramaturgia del actor con Andrea Garrote. Realizó diversos cortometrajes y se desempeñó como productora en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, dependiente del Instituto Nacional de Cine. Actualmente dirige junto a Ximena González su primer largometraje, Huesos de muñeca.
Viernes 13/11 y 20/11 22 hs
Sala Batato Barea. Capacidad: 130 localidades
Entrada gratuita. Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Florencia Frutera
por Gustavo Tarrío y Valeria Junquera
Actúan: Florencia Martínez, Emiliano Pandelo, Diego Brizuela, Pedro Pena Idea y coreografía: Florencia Martínez Guión: Gustavo Tarrío Arte: Valeria Junquera Técnica y montaje: José Andrukowicz Producción Ejecutiva: Vicente Bustos Aramburu Producción Comercial: Cayetano Vicentini Asistente de dirección: Francisco Benvenuti Dirección: Gustavo Tarrío y Valeria Junquera.
Sinopsis:
Florencia Frutera busca novio. Sus posibles candidatos son los delivery boys del barrio de Palermo. Entonces baila para quienes pasan desprevenidos por la puerta de su casa, un dos ambientes a la calle en la esquina de Godoy Cruz y Gorriti. En el final, Florencia Frutera invita a los espectadores a compartir el banquete de los múltiples deliverys adentro de su casa. La obra incluye su registro documental.
Según los directores
"Florencia Frutera junta danza y delivery (bailarines y delivery boys reales) en una calle de Buenos Aires, superponiendo acontecimientos casuales y planificados. El espectador está ubicado en la vereda de enfrente y ve lo que sucede en el interior, en la vereda y en los alrededores de la cuadra. El tránsito no se corta.
La sala teatral es un espacio ajeno a Florencia Frutera: su trasposición en el Work in Progress del Rojas nos permitirá compartir registros de ensayos, fotografías, videos y coreografías cuyo destino final será la calle".
Sobre Gustavo Tarrío:
Es autor de la obra 3ex, (IMPA, dirección de Moro Anghileri). Dirigió Afuera, con Grupo Sanguíneo (estrenado en el Centro Cultural Recoleta, 2002) en el Teatro del Abasto, en el 2004. Dirigió Los Ríos, en Puerta Roja (2004). Dirigió el documental - musical Decidí Canción, en Mantis Club (2004-06). Es director de la serie documental Foto Bonaudi, exhibida en el canal Ciudad Abierta y en Sunchales (Cinema 77), Rafaela (La Máscara) y en Buenos Aires (Espacio Ecléctico y en El Cubo). En 2006 también dirigió Kuala Lumpur, con Grupo Sanguíneo, en el Espacio Callejón. Ese mismo año estrenó Biodrama XI: Salir lastimado (post), en la Sala Sarmiento. En 2007 participó del VI Festival Internacional con Súper, película doblada en vivo en un autocine dentro del Proyecto Cruce y dirigió a Grupo Sanguíneo en Laboratorio Teatro, en el Centro Cultural Ricardo Rojas. En mayo de 2008 estrena Dorisday, residencia de egresados del IUNA. En abril de 2009 estrena El Cristal, otra residencia del IUNA y reestrena Dorisday (en copia nueva) en el Teatro Beckett.
Sobre Valeria Junquera:
Dirige en Comodoro Rivadavia el grupo Actos Alusivos, entre 2003-2006 presenta: Una idea fija: el aire se mueve; una serie montajes en espacios públicos e inhóspitos; Psicofonías: I -Experiencia para-navideña; II Chalet Huergo; III El espectro de la casa, en Riviera Maya FITFAM, México. Hamelin Radio -2007- con intérpretes niños en XVII Festival Internacional Habana Vieja: Ciudad en movimiento, Cuba. En sus montajes pone a prueba potencialidades artísticas de los espacios habitados y del paisaje inmenso. En 2007- CheLA, Buenos Aires, presenta Tsunami haiku -micro acción en tres versos-, en el sótano inundado de la ex fábrica. Realizó el arte y la iluminación de El Cristal - Parque de Atracciones de Gustavo Tarrío. Estudió puesta en escena con Rubén Szuchmacher. Es diseñadora industrial egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Se formó en pintura, escenografía, realización e iluminación.
Sábados 14/11 y 21/11 20 hs
Sala Biblioteca
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Atlántica Sara
por Juanjo Santillán
Actúan: Claire Salabelle, Eliana Antar Iluminación: Eduardo Spíndola Diseño de espacio: Hella Prokoph Diseño y realización de vestuario: Victoria Starke Bandoneón/Xilofón: Fernando Samalea Texto y Dirección: Juan José Santillán
Co-producción Querida Elena, Sencillas Artes y el Centro Cultural Ricardo Rojas. Con el apoyo del Servicio de Cooperación y de Acción cultural de la Embajada de Francia en Argentina.
Sinopsis
Atlántica Sara remite al mar pero transcurre en espacio estrecho. Dos cuerpos en territorio de árida ficción. Cada uno compone fragmentos de un reencuentro Madre-Hija. Cruzadas por la noche, Luisienne Dibbon y Sara se ven luego de años. Pero la temporalidad es una constante inestable. Sara reconstruye a su madre en un itinerario real o inventado; no tiene la menor importancia. El procedimiento vale en su movimiento inicial: habitar zonas oscuras. Entre Dibbon y Sara un amor sórdido, la crueldad del abandono, cartas y correspondencias truncas. También un crimen, apuñalados; aire de Trópico, incendios y viajes. No importa el destino, sino la distancia.
En simultáneo a la anécdota, dos actrices subvierten la superficie. Entran y salen. Martillean sobre una lejana situación emocional de sus personajes. Hablan de la frialdad, de la forma, del deseo. Simular. Esconder. Van a lo concreto para exponer costuras. Cierto tejido de una limitación que afrontan: hablar mal un idioma, camuflarse o no en el lenguaje de otro. La fragilidad de sostener el malentendido de un espectáculo teatral.
Sobre Juan José Santillán:
Nació en Añatuya, Santiago del Estero, en 1980. Estudió Periodismo y Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó talleres de dramaturgia con Alejandro Tantanian y de escritura con Martín de Souza y César Rojas. En 2006 realizó un Meritorio de dirección en la obra Knives in hens, de David Harrower, con dirección de Alejandro Tantanian. El espectáculo se estrenó en el Teatro General San Martín. En 2007 trabajó como dramaturgo y asistente de dirección en la Compañía El Muererio Teatro en la obra Prometeo. Hasta el cuello, inspirada en Prometeo Encadenado de Esquilo. Este espectáculo realizó durante 2008 temporada en Ciudad Cultural Konex y el Teatro del Abasto de la ciudad de Buenos Aires. En 2009 la obra se presentó en el Galpón de Encomiendas del Colectivo La Grieta, de La Plata. También integró la programación nacional del VII Festival Internacional de Buenos Aires. Desde el 2001 escribe en medios argentinos y extranjeros. Es integrante y coordinador del CICRIT, encuentro de críticos e investigadores de teatro fundado en La Habana que desarrolló sesiones de trabajo en Quito (2007) y en Buenos Aires (2008), con invitados de España, Cuba, Ecuador y Uruguay.
Invitado a eventos internacionales organizados por el Odin Teatret (Dinamarca), Festival Theatertreffen (Alemania), Festival Internacional de Belo Horizonte (Brasil), Festival Internacional de teatro Experimental de Quito (Ecuador), Premio Casa de las Américas (Cuba), Intercambio con la Casa Editorial Tablas Alarcos (La Habana, Cuba), entre otros.
Sábados 14/11 y 21/11 22 hs
Sala Batato Barea
Capacidad 130 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Visages
por Miguel Israilevich
Actúan: Sol Rodríguez Seoane, Carla Pessolano, Nicolás Deppetre, Ramiro Giménez, Guido Botto Fiora, Diego de Paula, Rodrigo Lico Lorente Traducción: Frederique Jonnard Diseño de iluminación: Andrea Czarny Coreografía: Celia Argüello Rena Asistente de Dirección: Natalia Sosa Texto: Huber Colas Dirección: Miguel Israilevich
Sinopsis
En un barrio de alguna ciudad francesa, seis adolescentes intentan descubrir su identidad. Se esfuerzan por apropiarse de comportamientos que los diferencien o los igualen entre sí. Actúan con el impulso y la impunidad de los que aún ignoran las consecuencias de sus propios actos. Visages brinda la oportunidad de pensar la adolescencia como un estado de crisis entrañable que se reitera periódicamente a lo largo de la vida. Nos hace reflexionar sobre las decisiones que destruyen nuestra ingenuidad y nos convierten en adultos, expone una búsqueda desesperada de banalidad destinada a fracasar eternamente. Director. Miguel Israilevich.
Según el director
Desde el inicio de los ensayos, decidimos abordar el trabajo actoral tomando la lectura del texto como un puente entre el actor y la escena. Esta metodología está inspirada en el seminario que Hubert Colas – autor de Visages – dictó durante el festival Tintas Frescas en 2004. El texto guarda una cantidad de información que pide ser descifrada. Para ello, el actor debe abordar el material sin ideas previas ni con la intención de cerrar el sentido de las palabras. Por el contrario, debe indagar sin procesos psicológicos dejándose impactar por lo que el material produce en un nivel perceptivo más sutil. De esta forma, la lectura es el vehículo para que el texto se despliegue y nos inquiete con sus ambigüedades o múltiples posibilidades de sentido. La instancia de ensayos en la que estamos tiene que ver con la contemplación activa de este fenómeno. La incorporación del texto en la memoria de los actores es una consecuencia del vínculo establecido en la lectura. Esta metodología propone trabajar en simultáneo la comprensión física e intelectual del material. Como próximo paso, nos concentraremos en el dispositivo escénico que se requiere para organizar lo que se haya encontrado en la búsqueda actual. Veremos cómo administrar y organizar los recursos en función de la percepción del espectador.
Sobre Miguel Israilevich
Nació en Córdoba Capital en 1982. En 2002 ingresó a la Licenciatura en Actuación del IUNA. Allí se formó con los docentes Antonio Célico, Eugenio Soto, Mónica Viñao, José Cáceres. Con este último trabajó como actor y asistente de dirección en espectáculos y seminarios. En 2003 fue asistente de dirección en “La inapetencia” de Rafael Spregelburd, Tesis la UNC dirigida por Lorna Lawrie y asesorada por Paco Giménez. Dirigió “body Art” de Sol Rodríguez Seoane, obra seleccionada para el VII FIBA. Co-dirigió “Medieval” Junto a Gonzalo Marull. Actuó bajo la dirección de Luis Cano en “Coquetos Carnavales” para el Complejo Teatral de Buenos Aires y en el Proyecto de Graduación del IUNA “Mecanismos del Cortejo”. Actualmente cursa el Taller de Puesta en Escena dictado por Rubén Szuchamcher y Graciela Schuster
Domingo 15/11 y 22/11 19 hs
Sala Biblioteca
Capacidad 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
En tus últimas noches…
por Francisco Lumerman
Actúan: José Escobar, Adriana Ferrer, Lisandro Penelas, Ignacio Torres, Julieta Timossi, Rosario Varela Asistente de dirección: Leticia Martín Dramaturgia y Dirección: Francisco Lumerman
Sinopsis:
En un pueblo de la provincia de Buenos Aires, dos primos se reencuentran después de muchos años. Una convivencia forzosa. Llevar adelante el negocio familiar. Sus mujeres intentan acomodarse a su nueva realidad.
Afuera: la nieve, los tanques que se acercan, las balas y una juventud movilizada en nombre de Perón.
Habrá que sobrevivir entre agua estancada, hormigas y el documental Sinfonía de un Sentimiento que se repite una y otra vez.
Según el director:
Este texto apreció como una necesidad. Fue la primera vez que me propongo escribir sin indagar en el cuerpo de los actores previamente. Tenía imágenes muy concretas y para mí poderosas.
Necesité escribir sobre la violencia, esa que percibimos todos a diario y esa que quizás nos cuesta más reconocer o nombrar. Quise llegar a los límites. Pienso este trabajo como un ensayo sobre la violencia. Hubo preguntas que me servían de disparadores para avanzar en la indagación de este universo y que ahora se me repiten en el campo de los ensayos ¿Hasta dónde el ser humano puede soportar la violencia? ¿Cómo influye el afuera en nuestros vínculos mas íntimos?. Cuando y como cada uno de nosotros decide naturalizar lo horroroso.
El peronismo se hace presente, no a través de una indagación histórica si no a través de una evocación de conversaciones, relatos que escuché hace algunos años en la sobremesa de los almuerzos familiares.
Sobre Francisco Lumerman
Nació en Buenos Aires, en 1982. Realizó estudios de actuación con Claudio Tolcachir y Luciano Suardi y seminarios de entrenamiento con Agustín Alezzo, Javier Daulte y Enrique Federman. Actualmente cursa la carrera de dramaturgia en la EAD . Desde 1998 escribe y dirige sus propias producciones. Su primera obra, Sucede fue estrenada en el teatro El Hormiguero. En 2004 estrena El festejo (crónica de un cumpleaños) con el grupo La Terraza, que realiza dos temporadas en el teatro El taller. Con el mismo grupo estrena De como duermen los hermanos Moretti en el teatro Anfitrión, realizando tres temporadas (2006/2007/2008). En todas las piezas en su rol de dramaturgo y director. En 2008 su obra Te encontraré ayer gana el primer premio del concurso Germán Rozenmacher. Además acaba de ser seleccionada para participar del programa INT PRESENTA organizada por el Instituto Nacional del Teatro. En 2009 dictó un seminario para actores con el auspicio de la Secretaría de Cultura Provincial de Mendoza y el INT(Cuyo). Fue seleccionado por el Kennedy Center Performing for Arts (Washington) para participar del Cultural Visitors Prorgams para directores. Como director participó también del ciclo Polos, proyecto de intercambio con el Théâtre de L’Autre Amérique, Canadá. Entre sus últimos trabajos como actor se destacan: ¿Qué Hicimos?, de Jöel Pommeratt en el Teatro El Kafka con dirección de Vilma Rodriguez (2005), Lisistrata, dirigido por Claudio Tolcachir Teatro Timbre 4 (2005) y Quiero estar sola, con dirección de Luciano Suardi también en El Kafka. Es además docente teatral en el Centro Betanzos de Buenos Aires y en la Escuela de actuación Timbre 4.
Domingo 15/1 y 22/11 21 hs
Sala Batato Barea
Capacidad 130 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
Me niego a entender
Por Cristian Drut
Actúan: Soledad Aguirre, Melisa Barilaro, Nicolás Barsoff Mara Ferrari, Daniela Godoy, Cecilia Mantovani, Sebastian Pozzi, Mariana Salinas, Paloma Santos, Florencia Seggiaro, Joaquín Wang, María Laura Zerba Traducción: Jaime Arrambide Escenografía: Manuel Ameztoy Entrenamiento vocal: Mariana García Guerreiro Asistencia de dirección: Gabriel Baigorria Co-Dirección: Jaime Arrambide Dirección: Cristian Drut
El espectáculo está basado en la obra "La orgía de la tolerancia" y otros textos poéticos/dramáticos de Jan Fabre.
Este espectáculo corresponde al proyecto de Graduación 2009 de Actuación dirigido por Cristian Drut del Departamento de Artes Dramáticas del IUNA
Sinopsis
"El cuerpo humano es un campo de libertad creadora, un auténtico laboratorio donde se producen procesos químicos sorprendentes, donde la propia carne es un traje maravilloso” (Jan Fabre)
Un recorrido rítmico y arbitrario por la obra artística de Jan Fabre, director, dramaturgo y artista visual performativo flamenco.
Según el director
"Este trabajo intenta continuar y reinterpretar la línea y los modos de trabajo de la obra artística de Jan Fabre, quien se considera un artista conciliador porque todo el arte está interrelacionado y «yo sólo me encargo de seguir, conciliar e investigar esos caminos».
Me niego a entender se encuentra en un proceso de reestructuración dramática, menos argumental que rítmica, desarrollando personajes sin desarrollo que anulan personajes. No hay nuevas verdades, sólo apropiación de verdades implícitas.
Pero si nosotros supiésemos lo que hacemos no llamaríamos a esto la búsqueda."
Sobre Cristian Drut
Director teatral nacido en Buenos Aires en 1973. Docente de talleres de entrenamiento actoral en forma particular. Dictó cursos en el Centro Cultural Rojas y fue docente en la Universidad de Palermo en la Licenciatura en dirección teatral. Desde 2006 está a cargo de una comisión de Actuación en el IUNA. Fue invitado al Wiener Festwochen 2000; al Hebbel Theater de Berlín y a la Schaubuhne Lindenfelds, de Leipzig. Recibió las becas del Fondo Nacional de las Artes en el año 2000, de la Fundación Antorchas en 2002, y de la Fundaciòn Carolina en 2003. En 1996 realizó la puesta en escena de ARLOC, espectáculo de Jorge Lavelli, en el Theatre National de la Colline, París. Nominado a los premios Trinidad Guevara como mejor director por su labor en Apenas el fin del mundo, de Jean Luc Lagarce. Coordinador artístico de El Lavapies Teatro de 2004 a 2006. Jurado de honor de los premios Clarín en varias oportunidades. En 2003 dirigió Top Dogs, de Urs Widmer en el Teatro General San Martín, y La historia de llorar, de Ignacio Apolo. Durante ese mismo año dirige La caricia de los ciegos, de Edgar Chías en Madrid. En 2000, Badulaque, sobre textos de Horacio Quiroga en la sala Contemporánea del Centro Recoleta. En 1999 dirigió Femenino de Javier Daulte en el Auditorio Cendas. 1998. La historia de llorar por él de Ignacio Apolo en el Festival del Rojas 1. 1998. Señora, esposa, niña y joven desde lejos de Marcelo Bertuccio , Callejón de los deseos, Centro Recoleta. 1998. Instalación Teatral, Tafí Viejo, trabajo de experimentación escénica sobre el Museo Nacional Ferroviario para el Proyecto Museos III. Centro Cultural Ricardo Rojas, en co-dirección con Oria Puppo.
Viernes 27/11 y sábado 28/11 21 hs
Sala Cancha. Capacidad: 30 localidades
Entrada gratuita
Las entradas se retiran una hora antes de comenzar el espectáculo.
La cruz de Tiza
de Bertolt Brecht
Esta obra de Brecht se sitúa en Berlin, en 1933, el desastre que se avecina puede palparse en la cocina de una familia burguesa y tradicional.
Actúan: Aníbal Barengo, Fabio Chiappara, Valeria Cohen, Jorge Finkelstein y Ana Luzarth Dirección: Natalia Gómez.
en Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038
(Balvanera, zona Centro)
Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523
(Balvanera, zona Centro)
Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523
13:37
|
Etiquetas:
Teatro
|
This entry was posted on 13:37
and is filed under
Teatro
.
You can follow any responses to this entry through
the RSS 2.0 feed.
You can leave a response,
or trackback from your own site.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario