Buscálo

Suscribìte

Ingresà Tu Mail

Delivered by FeedBurner

25/03/10- Ciclo de Video Arte: La ciudad moderna / La ville moderne.En: Alianza Francesa de Buenos Aires, Av.Córdoba 946 (B.San Nicolás, zona Centro)

Jueves 25 de Marzo de 2010, a las 19hs.
en: Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946 (Barrio San Nicolás, zona Centro)

Alianza Francesa  de Buenos Aires: CICLO DE VIDEO ARTE. Coordinación: Victoria Simon.  Curador invitado: Philippe-Alain Michaud
CICLO DE VIDEO ARTE

LA CIUDAD MODERNA / LA VILLE MODERNE

Coordinación: Victoria Simon

Curador invitado: Philippe-Alain Michaud


Selección de películas experimentales de la colección del Centro Georges Pompidou de Paris (Museo Nacional de Arte Moderno, Francia).

El ciclo de Videoarte organizado por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Alianza Francesa inicia su temporada 2010 con La ciudad Moderna.
Una selección de películas experimentales de la colección del Centro Georges Pompidou de Paris, curada por Philippe-Alain Michaud -curador y encargado de la colección de películas del Museo Nacional de Arte Moderno, Francia.

Los cortometrajes datan de la década del ´20, el ´70 y el ´80, y dan cuenta de la estrecha relación entre el surgimiento de las ciudades modernas y el cine de vanguardia. Las películas serán proyectadas en su formato original. Michaud presentará la proyección y dialogará con el público.

PROGRAMACIÓN : LA CIUDAD MODERNA

Manhatta
Charles Sheeler y Paul Strand, 1921, 16 mm, blanco y negro, mudo, 9 minutos (18 i/s)

Colaboración del pintor Charles Sheeler y el fotógrafo Paul Strand, es considerada por muchos como la primera película de vanguardia filmada en Estados Unidos. Es la adaptación de un himno a la ciudad moderna de Walt Whitman.
La película se presenta en 1921 en Paris, bajo el título “Humos de New York”, en medio de la famosa noche “du cœur à barbe” organizada por Tristan Tzara.

Jeux de reflets et de la vitesse
Henri Chomette, 1923-1925, 35 mm, blanco y negro, mudo, 7 minutos (18 i/s)

En 1926 Henri Chomette (hermano de René Chomette, llamado René Clair) y Man Ray presentan una película realizada en colaboración llamado “A quoi rêvent les jeunes films?”. Por diferencias surgidas entre quien encargó el film y los dos artistas, la obra se escindió en dos partes: Man Ray hizo “Emak Bakia” (un cine-poema) y Henri Chomette “Jeux de reflets et de la vitesse”, retrato de Paris, utilizando las propiedades de la refracción y el movimiento para transformar las vistas urbanas en una proposición puramente plástica.

Nuits électriques
Eugène Deslaw, 1927, 35 mm, blanco y negro, mudo, 10 minutos (18 i/s)

En 1927 Eugène Deslaw, cineasta experimental de origen ucraniano, realiza un cine-poema sobre el tema neo baudeleriano, las luces de la ciudad. Sobre un fondo de cielo nocturno fija sobre la película vitrinas, la iluminación urbana y los carteles luminosos de Paris, Berlín, Londres y Praga. Escribió Deslaw: El film con actores no me tienta en absoluto. Estimo que la noche moderna, poblada de luces extrañas y cantantes, la noche moderna que no se parece verdaderamente a ninguna otra noche de la historia, es más fotogénica aún que el rostro de una bella mujer.


Le pont
Joris Ivens, 1929, blanco y negro, mudo, 12 minutos (18 i/s)

Un puente ferroviario articulado de Amsterdam es el punto de partida de este estudio sobre las formas geométricas del piso que une las dos orillas. La cámara se detiene en un plano general sobre el mecanismo del torno que permite levantar el puente dejando pasar los barcos, y sobre las bielas, ejes y topes de la locomotora que lo atraviesa. El plano inaugural de la película presenta en plano general el objetivo de la cámara y señala así que el proyecto de Ivens, conforme a los principios de la Nueva Objetividad, no se reduce a una descripción documental del mundo sino que tiene por objetivo explorar a través de la película nuevos modos de percepción.


Marseille vieux port
Laszlo Moholy-Nagy, 1929, 16 mm, blanco y negro, mudo, 14 minutos

En esta primera película realizada por Moholy -Nagy, la descripción documental de la vida cotidiana en Marsella deviene un estudio del célebre puente trasbordador que para toda una generación de fotógrafos y cineastas fue el icono mismo del modernismo. “El célebre puente trasbordador centellea en medio del paisaje. Viene y va infatigablemente de una orilla a la otra. Los extranjeros admiran su belleza. Este puente suspendido es verdaderamente un milagro técnico de una precisión y fineza excepcionales. La elegante construcción, en la cual las barras de acero sostienen el puente móvil, ofrece un espectáculo muy atractivo; es un placer mirar la plataforma llena de gente partir hacia el otro lado, sobre el agua, balanceándose y flotando ligeramente”. Lazlo Moholy-Nagy.


New York Portrait 1
Peter Hutton, 1976, 16 mm, blanco y negro, mudo, 15 minutos

La obra de Peter Hutton, iniciada a comienzos de los años ‘70, está esencialmente constituida por retratos de ciudades filmadas en blanco y negro, en planos fijos y mudos, separados por cuadros negros. Sus películas hacen una referencia explícita a la historia de la fotografía (Stieglitz, Steichen…) pero se mantienen irreductibles a su origen visual: los planos fijos, siempre atravesados por un movimiento, a veces imperceptible, son concebidos como haïkus destinados a recoger un instante imponente que sólo se revela al espectador atento.


16 X
Igor et Svetlana Kopystiansky, 1987, 16 mm, blanco y negro, mudo, 6 minutos

Esta película de factura constructivista, realizada en Moscú en 1987 por dos artistas hoy instalados en New York, es una sucesión de planos del tendido de cables eléctricos del tranvía, encuadrados sobre el cielo en contrapicado. Percibimos por momentos la parte superior del tranvía deslizándose a lo largo del cuadro. La distancia de los cables con la cámara introduce variaciones de contrastes sutiles entre los trazos negros que rayan la neutralidad del cuadro, reduciendo la ciudad a una construcción geométrica y dinámica.



PHILIPPE ALAIN MICHAUD
Curador del Centro Pompidou – Museo Nacional de Arte Moderno de Francia. Está a cargo de la colección de películas. Es autor de Aby Warburg et l´image en mouvement (Paris, 1998 / New York, 2004), Le peuple des images (Paris, 2002), Sketches. Histoire de l´art, cinéma (Paris, 2006) y de las exposiciones Comme le rêve, le dessin (Musée du Louvre/Centre Pompidou, 2002) y Le mouvement des images (Centre Pompidou, 2006).


El MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES fue creado en 1956, por iniciativa del crítico Rafael Squirru. Su patrimonio se orienta a proporcionar los medios para que la sociedad tome conciencia de las tendencias artísticas de vanguardia. Abarca fundamentalmente la producción argentina del arte contemporáneo de las décadas de 1940, 50 y 60y obras del campo internacional que llegan hasta la actualidad.


LA ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES fue fundada en 1893 por el Doctor François Simon con un grupo de hombres de negocios y personalidades francesas y argentinas. El Doctor François Simon, investido por el Comité Central (Alianza Francesa de París) con funciones de Delegado General de la Alianza Francesa de París para la República Argentina, creaba en el mes de mayo de 1893 el primer Comité de Alianza Francesa de Buenos Aires. Los diferentes Comités que se sucedieron aceptaron ese desafío y lograron hacer de la Alianza Francesa de Buenos Aires una institución conocida y prestigiosa por la gran calidad de los cursos que ella ofrece y por un centro cultural francés único en Buenos Aires.

Más información:

PRENSA Dirección General de Museos
Tel. 4516-0944/49 int. 222 (telefax)

Directo: 4313-4082 / 4077 prensadgm@buenosaires.gov.ar / www.museos.buenosaires.gov.ar


PRENSA Museo de Arte Moderno.
Tel.: 4342-2838 - mambapress@gmail.com www.museodeartemoderno.buenosaires.gob.ar

Auditorio - Entrada libre y gratuita

Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946 (San Nicolás, zona Centro)
Tel.: (54 11) 43 22 00 68 - Fax: (54 11) 43 26 66 55 -
info@alianzafrancesa.org.ar

0 comentarios: